Actualidad

Observatorio Fiscal Federal: lo que no se mide, no se controla

Listen to this article

Lo que no se mide, no se controla. El viejo adagio de gestión también puede ser aplicado literalmente a la cosa pública. Desde las guerras de la Independencia hasta el presente, el azote constante fue el desmanejo de las finanzas públicas. Déficit incremental, gastos sin control, endeudamiento crónico, pero sobre todo y sin distinción partidarias, un desconocimiento de la realidad fiscal y una constante búsqueda de atajos. En síntesis, conocer lo que en teoría preocupa a la dirigencia es el primer paso para poder controlarlo

Por eso, la iniciativa del Observatorio Federal Fiscal (http://www.observatoriofiscal.org.ar/) es más que saludable al apuntar en esa dirección: “Generar un instrumento institucional privado de bien público que -mediante el análisis integral de los indicadores de política financiera y fiscal en los tres niveles de gobierno- contribuya al debate sobre las reformas necesarias en la materia y la participación de la sociedad”. El Observatorio

El economista Miguel Ángel Asencio integra el consejo consultivo de la entidad. Con su dilatada experiencia docente y de gestión (fue ministro de Economía de la provincia de Santa Fe) explica la importancia no sólo de declamar las bondades de una eficaz gestión fiscal sino de controlar la ejecución del gasto y los ingresos al instante. “Aspiramos a que el Observatorio, como bien público, contribuya a pensar y discutir el desarrollo económico federal poniendo el foco en el bienestar de todos los ciudadanos, la transparencia, equidad y equilibrio territorial”, comenta Asencio, para poder lograr sus objetivos: que las decisiones sobre política financiera y fiscal sean fundamentadas y coordinadas, “promoviendo de esta forma la confianza pública en las instituciones en los tres niveles de gobierno”, concluye.

¿Cómo surgió la iniciativa de la fundación del Observatorio?

Es un largo proceso de reflexión y trabajo en conjunto entre personas que hemos estado interesadas en esta temática y merece una discusión más amplia. Pero, sobre todo, queríamos destacar el concepto de “federal”, que muchas veces se olvida. Es una dimensión muy importante y que cambia la óptica y la vara con la cual se miden las políticas públicas.

Si tuviera que enumerar algún problema que esta carencia; ¿qué es que ve como más grave?

Por ejemplo, agrega mucho valor el conocimiento de la información consolidada, que es una preocupación del Observatorio y no tenerla da una ventaja enorme en el diseño y la ejecución de las políticas públicas. El hecho que pueda llegue a los que toman decisiones así pueden integrar los datos a nivel nacional pero también provincial y municipal. Si el gasto público que es superior al 40% del PBI también incluye los niveles locales, es clave que sepan cuál es el impacto real de sus medidas.

¿Y en cuanto a los ingresos, cómo es su distribución entre los niveles?

Hay una peculiaridad argentina, aun comparando con otros países con organización federal: el 80% son ingresos nacionales y sólo el resto son de carácter local. Un centralismo de hecho.

¿Hay problemas por esta asimetría entre ingresos y gastos?

Si, pero puede minimizarse si existe una adecuada coordinación. No es lo ideal pero no nos condena al fracaso. De todos modos, preferimos no emitir un juicio sobre la política económica porque queremos ponernos a disposición de todos los actores para que seamos útiles para la toma de decisiones.

¿Qué esperan lograr?

Con suministro de información y la utilización de medios digitales, esperamos que se visibilice lo mejor posible los problemas del desarrollo federal. Poner al alcance de los interesados trabajos, libros y contribuciones para que los actores públicos o privados puedan optimizar sus decisiones con una mirada de largo plazo. Otorgar previsibilidad a la política económica implica consensuar previamente y dar más certidumbre. Por ejemplo, en esta materia, la ausencia de una nueva ley de coparticipación federal de impuestos, que según la Constitución de 1994 debería haberse dictado en 1996 delata una inmensa fragilidad institucional. No hubo acuerdo y por lo tanto no hubo ley.

Producir este debate, ¿es algo factible?

No queremos remitirnos solamente a revisar el sistema impositivo. Queremos abordar el sistema federal de desarrollo en su totalidad. Y esperamos aportar elaboraciones para ello.

Además, siempre se habla de impuestos, pero preferimos hablar de sistema federal fiscal, porque en toda economía federal, hay que conjugar cuáles son las funciones públicas que le corresponden a cada nivel estatal y luego cuál es el nivel impositivo para ello. Eso requiere generosidad porque hay que hacer renunciamientos para lograrlo.

¿Estamos lejos o cerca de alcanzar este punto?

El renunciamiento le corresponde más a quién mas lugar ocupa: el Estado Nacional en este país absolutamente concentrado.

Por último: ¿hay algo que, conociendo todos estos datos le llame la atención?

Indudablemente, la concentración fiscal. Pero también la crisis de la seguridad social que afecta a todo el sistema. En los últimos 30 años las decisiones sobre el mismo afectaron a toda la política de desarrollo. Hoy, junto con los intereses de la deuda, el déficit del sistema previsional es el que más pesa. Por cuestiones demográficas y de empleo estructurales pero que, en una visión integral, impacta de lleno en el sistema financiero.

Los invitamos a realizar una visita a la página web del Observatorio, pero sobre todo a jugar con las simulaciones y analizar las variables tanto en su dimensión estática como en la tendencia (muchas veces preocupante) que van tomando a lo largo de los años. Nunca es tarde para advertir rumbos y solucionar problemas.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión

1 comentario

  • Gracias por este artículo. No conocía la web. Me pareció sumamente interesante. Lo único que me genera un poco de dudas respecto del contenido es que al ingresar al detalle de los datos veo que estos llegan hasta 2017 mientras que en la pantalla principal se hace referencia a una evolución «on Line» de ingresos, gastos y resultado de consecuente. Me confunde pensar que si esto es una estimación estadística o bien si es un dato real.

    El sitio web está muy bueno, Espero pueda crecer y presentar mayores contenidos en el sector de Base de Conocimientos.