Lecturas Recomendadas

La gran historia de la democracia

Escrito por Christian Schwarz
Listen to this article
Comentario del libro: Stasavage, David. “The Decline and Rise of Democracy. A Global History from Antiquity to Today”, Princeton University Press, Princeton NJ, 2020. ISBN: 9780691177465

David Stasavage se encuentra en un gran momento de producción académica. Decano del Departamento de Ciencias Sociales de la New York University, enseña en las áreas de Política, Historia y Derecho de la universidad. Su libro “Taxing the Rich: a History of Fiscal Fairness in The United States and Europe”, escrito junto a Kenneth Scheve, ya lo ubicó entre los autores de referencia ya sea por Bloomberg o Thomas Piketty.

El trabajo publicado este año,The Decline and Rise of Democracy. A Global History from Antiquity to Today” ha sido elogiado por referentes del campo de estudios como Daron Acemoglu (“Por qué fracasan los países”) o Steven Levitsky (“Cómo mueren las democracias”).

En este nuevo libro, esta vez a solas, trata de reconstruir una Big History sobre la democracia. El género que implica un retorno a la “Gran Historia”, esto es, a una visión totalizadora de los acontecimientos de la Humanidad fue popularizado por autores como Yuval Noah Harari, David Christian o Daron Acemoglu y James Robinson, ahora es retomado por Stasavage focalizado en los regímenes políticos.

Stasavage parte de demoler un primer supuesto: la democracia no tuvo su origen en la Antigua Grecia. Existieron múltiples formas de regímenes políticos que podrían asimilarse a uno democrático, entendido este donde hay una distribución del poder, al menos en asambleas o consejos. La ciudad-reino de Mari en la Mesopotamia; los hurones  e iroqueses en la región de los Grandes Lagos en América del Norte; los Tlaxcala en el actual México; los Lwimbi en la Angola de hoy, son algunos casos citados por el autor de pueblos que distribuyeron el poder sin saber de Tucídides, Pericles o Aristóteles.

Este enunciado da lugar a una segunda afirmación: la democracia es potencialmente aplicable a cualquier asociación entre personas tanto como las autocracias. Si una organización política no depende de un origen puntual sino que puede ser universal, entonces es relevante conocer las condiciones del contexto que permitieron que hubiera un poder distribuido o concentrado.

Stasavage, siguiendo una corriente actual, encuentra la bifurcación entre autocracia y democracia en el aprovechamiento de los suelos para la producción agrícola. Aquellos que desarrollaron una agricultura intensiva desarrollaron autocracias; aquellos que tuvieron una extensiva, permitieron una mayor distribución del poder.

El uso intensivo de las tierras fue la base del Antiguo Egipto, la China de Yu El Grande  y del imperio incaico. Todos estos regímenes autocráticos necesitaron de una gestión para definir cultivos, riegos, parcelas. A su vez, dieron paso a un primer cuerpo de funcionarios especializados. Esta organización sofisticada necesitó de medios para el registro de datos: escritura, jeroglíficos, quipus. Estos datos permitieron cobrar tributos para sostener el funcionariado y a las autoridades. El círculo se cierra.

Los sistemas de democracia temprana tuvieron baja especialización. Al vivir en parte de la caza y en parte de una agricultura extensiva, estos pueblos no desarrollaron formas centralizadas de autoridad. Esta característica de tribus o aldeas descentralizadas las observa en los germanos Julio César en “La guerra de las Galias”. Más cerca, Lucio V. Mansilla describe algo similar en “Una excursión a los indios ranqueles” cuando relata sus conciliábulos con Mariano Rosas y los caciques y capitanejos que lo acompañaban.

Algo aplicable del libro de Stasavage a la realidad actual: la afluencia de datos no maridan bien con las democracias. En tiempos de Big Data y coronavirus no es casual que muchos comiencen a mirar a la China de Xi Jinping como un modelo a seguir. Es tarea no sencilla de las democracias liberales convencer que también pueden gestionar volúmenes significativos de datos.

 

Sobre el autor

Christian Schwarz

Dr. en Sociología (UCA). Docente UCA, UCES, UNTREF

Deje su opinión