Lecturas Recomendadas

Actualidad de la economía social

Una mujer trabaja dentro de un taller de una cooperativa
Escrito por Cecilia Díaz
Listen to this article

En su tradición europea, la Economía Social moderna nuclea no sólo a cooperativas y mutuales sino, además, a gran heterogeneidad de entidades de distinto tipo, tamaño y personería jurídica: Empresas de Desarrollo Local (Local Development Companies, LDCs), Empresas Sociales, Sociedades Agrarias de Transformación (SAT), Cooperativas de Iniciativa Social, Cooperativas Sociales, Microcooperativas, Sociedades Laborales, Cofradías, Empresas de Inserción, Centros de Empleo, Redes, Instituciones Paritarias, Asociaciones, Fundaciones… Se calcula que sólo en la Unión Europea, la Economía Social representa el 8% del PBI, y que 2.8 millones de empresas participan en el mercado a través de modelos particulares de negocio y de gobernanza, resultando así un rico conglomerado de experiencias y de prácticas estrechamente vinculadas al desarrollo local y regional. Cualidad que, sin embargo, no deja de restar rigor teórico ni de sumar cierta dificultad a quienes estén interesados en conocer o al menos recorrer la composición actual de dicho escenario. 

¿Por dónde empezar?

Existen diversos modos de ingresar al campo de la Economía Social Europea. Uno de los tantos posibles es hacerlo desde alguna de sus organizaciones referentes. Tal es el caso, por ejemplo, de la Social Economy Europe (SEE), la cual se define como representante de más de una veintena de actores relevantes, entre cuyos miembros figuran(1): 

    1. Asociación Internacional de Mutuales de Salud (AIM): agrupa a federaciones de mutuales y organismos de salud de Europa, América Latina, Oriente Medio y África (49 miembros en 26 países)(2).
    2. Fundación Alaturi de Voi (Grupo ADV, Rumania): dedicada a la integración laboral de grupos vulnerables y de personas con discapacidad
    3. Alianza de Cooperativas Italianas: reúne a las entidades más representativas de la cooperación italiana (39.500 empresas asociadas).
    4. Asociación de Mutuales y Cooperativas de Seguros de Europa (AMICE): representa a más de 700 cooperativas, mutuales y asociaciones nacionales dedicadas a los seguros 
    5. Alianza para la Economía Social en Eslovaquia (ASES): asociación de empresas sociales y de entidades de Economía Social vinculadas a emprendimientos sociales (banca social, por ejemplo)(3).
    6. Cooperativa Antonio Sergio para la Economía Social (CASES): cooperativa de interés público dedicada a promover la colaboración entre el sector público y organizaciones de la Economía Social de Portugal (la Unión de Misericordias, por ejemplo, forma parte de esta cooperativa)(4).
    7. Confederación Europea de Cooperativas Industriales y de Servicios (CECOP): agrupa a 43.000 cooperativas del sector servicios (73%), industria (14%), y de la construcción (12%), siendo el 27% del total cooperativas sociales (5).
    8. Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES): integra a 32 organizaciones entre las que figuran confederaciones, cooperativas, sociedades laborales, mutuales, empresas de inserción, centros especiales de empleo, cofradías de pescadores, y asociaciones vinculadas a la discapacidad (6).  
    9. Concertación de organizaciones representativas de la Economía Social (ConcertEs): asociación representante de actores de la Economía Social ante autoridades públicas regionales y federales (7). 
    10. Coompanion: ofrece servicios gratuitos de asesoría y coaching para el desarrollo de cooperativas y de empresas sociales financiados por el Gobierno de Suecia y la Agencia Sueca para el Desarrollo (Tillväxtverket). Es una Federación representante de 25 organizaciones regionales y de 1000 cooperativas, actores de la Economía Social, autoridades locales y regionales. 
    11. Consejo Europeo de Asociaciones Sin Fines de Lucro (SEDAG): asociación dedicada al apoyo y defensa de organizaciones de la sociedad civil, integrada por 44 miembros representantes de ONGs locales y nacionales pertenecientes a Estados Miembro de la Unión Europea y de países fuera de la Unión (Cáritas Europa, por ejemplo, forma parte de SEDAG)  
    12. Red Diesis: considerada una de las más amplias redes de apoyo integrada por federaciones nacionales/regionales, empresas sociales, y cooperativas, en más de 30 países (incluidos Canadá, Estados Unidos y Brasil). 
    13. Red Europea de Empresas de Integración Social (ENSIE): tiene como objetivo la representación, mantenimiento y desarrollo de redes y de federaciones de empresas sociales de inserción laboral en la Unión Europea (WISEs)
    14. Red Europea de Microfinanzas (EMN): conformada por 86 miembros de 21 países, se dedica a la promoción de las finanzas sociales inclusivas.  
    15. Cámara Francesa de Economía Social y Solidaria (ESS): creada a partir de la promulgación de la Ley de Economía Social y Solidaria (2014), se proclama representante de la SEE en Francia.  
    16. Eurodiaconia: red de la que participan iglesias y ONGs cristianas (de tradición protestante, anglicana y ortodoxa) que ofrecen servicios sociales y de salud (el Ejército de Salvación, la, Iglesia Evangélica de Grecia, y la Iglesia de Escocia, por ejemplo, forman parte de esta red). 
    17. Federación Europea de Banca y Finanzas Éticas y Alternativas (FEBEA): agrupa a 32 instituciones de 17 países europeos que comparten los siguientes valores: dinero al servicio del bien común, dinero ciudadano, creación de valor social, y gestión ética del dinero y de la banca (8).  
    18. Foro Nacional del Tercer Sector (FTS, Italia): reúne a 150.000 entidades del Tercer Sector italiano (las Asociaciones Cristiana de Trabajadores y Cruz Roja. italianas forman parte, por ejemplo, de este Foro).  
    19. Instituto Europeo de Protección Social (IPSE): promueve la protección social solidaria (no lucrativa) a través de entidades de Economía Social 
    20. Centro de Microfinanzas (MFC): red de finanzas sociales integrada por entidades proveedoras de microfinanzas (bancarias y no bancarias), redes globales y locales, donantes, inversores, ONGs, y empresas de tecnología de la información. Cuenta con más de 100 asociados en 36 países de Europa y Asia Central.
    21. Confederación Panhelénica de Sindicatos de la Economía Social (PASE KALO): representa a aproximadamente 1500 empresas y organizaciones de la Economía Social registradas en Gracia (más del 80% del total). 
    22. Asociación Filantrópica Europea (PHILEA): ecosistema compuesto por fundaciones, organizaciones filantrópicas y redes que utilizan recursos privados para el bien común (actividad principal).  
    23. TechSoup Europa: red dedicada a brindar capacitación y servicios tecnológicos a 485.651 ONGs de la región (en la actualidad gestiona el programa de filantropía tecnológica más grande de Europa). 
    24. The Wheel: Asociación nacional de organizaciones comunitarias y voluntarias, entidades benéficas y empresas sociales más grande de Irlanda dedicada a apoyar y a conectar a más de 2400 entidades del sector.  
    25. Red Europea de Ciudades y Regiones por la Economía Social (REVES): reúne a autoridades públicas con actores y entidades de la Economía Social locales y/o regionales, para la creación de empleo, acceso al crédito, inclusión social, integración de personas vulnerables, y el desarrollo sostenible.
    26. Social Economy Ukraine: red de cooperación y de apoyo creada en 2022 para superar los graves problemas sociales (especialmente los de la guerra). Pretende convertirse en punto de referencia y de integración de la Economía Social ucraniana con la de la Unión Europea.  
    27. Red SZOWES (Pomerania Occidental): red de centros de apoyo a la Economía Social para la promoción del desarrollo local. 

Ciudades y Regiones por la Economía Social

Dentro de este variado mapa o ecosistema asociativo, se observan ciertas particularidades, entre ellas, la inclusión de organizaciones filantrópicas y de numerosas redes. Tal es el caso curioso de REVES, la cual desde 1996 reúne y promueve la colaboración a largo plazo entre autoridades locales con organizaciones territoriales de la Economía Social para coordinar y planificar políticas comunes de desarrollo local. Misión que se expresa no sólo en sus programas e iniciativas, sino además en su gobernanza, la cual queda a cargo de una Junta Directiva conformada por un mínimo de 7 a un máximo de 25 personas físicas, correspondiendo más de la mitad a aquellas pertenecientes a la categoría de asociados de pleno derecho (autoridades locales, ciudades, regiones, otras redes temáticas de ciudades y regiones, y plataformas de Economía Social locales/regionales). Forman parte de la Red:

  1. Portugal: Cámara Municipal de Torres Vedras.
  2. España: Generalitat de Catalunya, Ciudad de Bonares, Gobierno de Navarra, y ANEL Navarra (asociación que agrupa a más de 200 empresas de Economía Social).
  3. Irlanda: Carbery Housing Association, Waterford Area Partnership 
  4. Suecia: Ciudad de Östersund y Regiones de Örebro, Östergötland, y Västra Götaland
  5. Finlandia: Ciudad de Kokkola y la Villa Elba Youth Center (centro juvenil)
  6. Dinamarca: Kooperationen (137 empresas asociadas)
  7. Polonia: Fundación FISE
  8. Alemania: Fundación Stiftung Pfefferweek 
  9. Bélgica: Conferencia Europea de Cooperativas Industriales y de Servicios (27 miembros en 16 países europeos representantes de 40.000 cooperativas, y 1.3 millones de trabajadores), y la Región de Bruselas
  10. Austria: Verein Biene Netzwerk
  11. Bulgaria: National Union of Worker Producers Cooperatives (sindicato no – gubernamental independiente)
  12. Grecia: Municipios de Atenas, Karditsa, Igoumenitsa, y Develop Athens (agencia de desarrollo)
  13. Italia: Región de Toscana, Ciudades de Brescia y Pordenone, y Comunidad Montana della Vallecamonica

¿Qué circula por la red?

Además de recursos (financiación, información, convocatorias, concursos, donaciones,  capacitaciones, reuniones, investigaciones, etc.), gran cantidad de proyectos vinculados, por ejemplo, al rescate y desarrollo de viviendas familiares para residentes locales  (Carbery Housing Association, Irlanda); apoyo a empresas sociales (Fundación FISE, Polonia); centros de formación profesional para personas con discapacidad (National Union of Worker Producers Cooperatives, Bulgaria); financiación de iniciativas de organizaciones de la sociedad civil en áreas de educación, trabajo comunitario, cultura, protección del medioambiente y de monumentos (Fundación Stiftung Pfefferwerk, Alemania); desarrollo turístico (Develop Athens, Grecia); y formación académica (Universidad Pública de Navarra) (9). 

Para más información sobre esta red se puede consultar: REVES Magazine 

 

Referencias

  1. Recuperado de: Social Economy Europe
  2. Argentina es miembro de esta Asociación
  3.  En la República de Eslovaquia existe Ley de Economía Social y Empresas Sociales. 
  4. La Unión de Misericordias, inspirada en 14 obras de misericordia, fue creada en 1976 para orientar, coordinar, dinamizar y representar a las Santas Casas de Misericordia, siendo los hospitales y la atención sanitaria dos de las actividades más visibles (la Unión colabora, por ejemplo, con la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Portugal a través de la enseñanza clínica, tutorías y prácticas curriculares de estudiantes). Se calcula que en la actualidad existen 388 Misericordias activas en Portugal, las cuales atienden a 165.000 personas/día. Recuperado de: União das Misericórdias Portuguesas
  5. Reporte 2022-2023 de CECOP, recuperado de: CECOP SNAPSHOT 2022 – 2023: An overview of industrial and service cooperatives
  6. CEPES publica Mapa con enlaces y datos de contacto de las principales organizaciones de la Economía Social española. Recuperado de; Mapa economía social
  7.  Figura entre sus proyectos la creación de un Observatorio de la Economía Social (portal estadístico de la Economía Social francófona de Bélgica). Recuperado de: Observatoire de l’ES | ConcertES
  8. Recuperado de: FEBEA
  9. En 2022 la firma del convenio entre la Universidad Pública, el Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno, y la Asociación de Empresas de Economía Social de Navarra (ANEL), permitió la creación de la cátedra Dirección y Gestión de Empresas Cooperativas y de Economía Social.  

Sobre el autor

Cecilia Díaz

Lic. en Economía y Dra. en Sociología (UCA). Profesora de grado y postgrado de Ética en los Negocios, Economía Social y Sostenibilidad, Ciencias Económicas (UCA) y de Sociología Económica, Ciencias Sociales (UCA).

Deje su opinión