La necesidad de encontrar consensos para poder mirar con esperanza un futuro cercano y posible, muchas veces chocó con mezquindades y el cálculo de bajo vuelo. Pero también la proclamada adhesión a valores trascendentes, que es absolutamente imprescindible por marcar una de ruta, es insuficiente si no se tiene el coraje de profundizar y bajar al terreno para no quedar en la nada misma. Un camino atractivo, con un buen comienzo, pero con el obligado recorrido de remitir “a las cosas”, tan esquivas para muchos discursos altisonantes.
- Clarín: Respaldo de los empresarios cristianos al Acta de Mayo: celebran la búsqueda de consensus, Clarín 11/7. La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) expresó en un comunicado su fuerte respaldo al Pacto de Mayo. Remarcaron la búsqueda de consensos que se observó con la presencia de los 18 gobernadores. Insisten en la necesidad de un desarrollo sin exclusiones. Y resaltaron que se haya incluido a la educación.
- Marcos Buscaglia: Atrapados entre dos visiones poco realistas, La Nación, 14/7. El Gobierno se ata cada vez más al mástil del actual esquema monetario y cambiario y ese apego tiene varios inconvenientes; cuál es la visión del FMI, que tampoco ayudaría a encontrar la mejor salida.
- Luciano Román: La “ley Conan” y el riesgo de caer en los extremos, La Nación, 11/7. Hay una causa noble en la defensa y la protección animal, pero una suerte de activismo radicalizado tiende a instalar el debate en un plano de simplificación y dogmatismo.
- Ezequiel Burgo: “Golpe de mercado”: cuando Cavallo acusó a los bancos por el dólar y terminó fijando el 1 a 1; Clarín, 13/7. Esta semana Javier Milei llamó «golpista» al Banco Macro. Cavallo en marzo de 1991 también se tiró contra los bancos, economistas que le habían errado a los pronósticos y los que se oponían a la reforma del Estado.
- Héctor Masoero: En la universidad, ¿el éxito está en el ingreso o en el egreso?, La Nación 12/7. En un país con un Estado con cada vez menos recursos, ¿el proceso de selección en el ingreso es más conveniente que se dé en un primer año universitario donde el grueso queda en el camino o mediante un examen de egreso en el secundario que ordene más eficazmente el proceso de admisión en las universidades?
- Eduardo Fidanza: El dilema y la mentira, Perfil, 14/7. Un gobierno que llegó para decir la verdad miente con fanatismo como sus antecesores.
- Rosendo Fraga: La relación con Brasil ha sido y seguirá siendo prioritaria para la Argentina, Clarín, 10/7. A lo largo de nuestra historia, por lo general, los conflictos se encapsularon, primero, y resolvieron, después. Los sectores dialoguistas en ambos países terminaron predominando sobre los que alentaban la confrontación.
- Juan Carlos de Pablo: ¿Qué es un loro que aprendió a decir oferta y demanda?, La Nación, 14/7. La conversación imaginada con el economista inglés Alan Coddington (1941-1982), quien se especializó en tres temas: teoría de la negociación, economía del medio ambiente y metodología e historia del pensamiento económico del siglo XX.
- Romina Gansler: La vida después de los 60: cómo la curiosidad y la inspiración son claves para la nueva Generación Silver, Infobae, 14/7. Marcos Victorica, economista de profesión, decidió reinventarse cuando muchos optan por alejarse de la vida activa, y dejó Argentina para radicarse en Estados Unidos. En diálogo con Infobae, de qué forma se pueden vencer los antiguos preceptos.
- Diego Cabot: La encrucijada de Aerolíneas: dónde volará la empresa en el mundo de los cielos abiertos que propone Milei, La Nación, 12/7. La empresa, que ya utilizó US$8.500 millones desde que se estatizó, tiene indicadores de gastos, salarios y personal por encima de la media regional; para sanearla se necesita dinero, decisión, tiempo y asumir una alta conflictividad gremial.
- Jorge Castro: Las compañías norteamericanas de Inteligencia artificial apuestan a China; Clarín, 14/7. Nvidia está produciendo potentes chips a medida de los fabricantes de la nación de Lejano Oriente: lo contrario del objetivo del gobierno de Biden, que es impedir ese flujo.
- David Broder: Lo que pasó en Francia es asombroso, The New York Times, 10/7. Broder es un experto sobre la extrema derecha europea, que escribe desde París.