Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas- 16/2

Escuchar el artículo

La discusión de la semana mutó rápidemente del atraso o no del tipo de cambio al conflicto de interés de un presidente que promovía un activo digital que produjo alteraciones significativas en su cotización. En pocos minutos, se cambió el horizonte de la discusión y los defensores de la política de no devalución pasaron rápidamente a minimizar la metida de pata de su líder libertario y, en la otra vereda, los defensores del «tipo de cambio competitivo» per se, a formular acusaciones morales y jurídicas sobre el accionar del tuitero impenitente. La vida pública argentina muestra cada vez con más fuerza la preeminencia de los argumentos ad hominem y la debilidad de la coherencia de ideas y valores, opacadas por las figuras proféticas, con sus luces y sombras. Esto continuará porque recíen empieza.

  1. Luciano Román: Peligro: un Presidente suelto en las redes, La Nación, 16/2. El escándalo por la recomendación que hizo Milei de una criptomoneda revela algo de fondo: los peligros de convertirse en un tuitero serial desde la cima del poder.
  2. Ricardo Arriazu: ¿Podrá la IA atenuar los efectos negativos de los cambios demográficos?, Clarín, 15/2. El mundo ignoró los múltiples impactos de los cambios demográficos y ahora comienza a pagar las consecuencias. La Inteligencia artificial podría contribuir a atenuarlos, pero no será suficiente.
  3. Carlos Fara: Madame Robespierre, Perfil 15/2. Karina pasó por la guillotina a cuanto disidente vio, a las boletas sábana, y ahora parece que llegó el turno de las PASO.
  4. Ezequiel Burgo: De Axel Kicillof a Milton Friedman, los dilemas y riesgos del día a día cuando el dólar se atrasa; Clarín, 15/2. Hace diez años el ex ministro de Economía decía “cuando se mueve el dólar se mueven los precios. No jodan más con eso, hermano”. Y hace 50 años el Premio Nobel estaba en contra del atraso porque decía que complicaba la administración monetaria.
  5. Sergio Serricchio: La opinión de los expertos sobre el caso $LIBRA y su efecto sobre el ecosistema cripto local, Infobae 16/2. Quienes conocen bien el sector destacaron que las empresas actúan en un entorno regulado, aconsejaron una mejor comunicación gubernamental y “cuidar” más al presidente.
  6. Gustavo Irrazábal: Iglesia y wokismo, La Nación, 10/2. El 1° de febrero pasado tuvo lugar la ““Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista”. Desde algunos sectores de la Iglesia Católica se exhortó a los fieles a adherir a la misma, actitud que sugiere algunas reflexiones, tanto por los términos empleados como por las razones aducidas.
  7. Marcos Buscgaglia: Lo que nos dejó el debate cambiario, La Nación, 16/2. La discusión de fondo sobre el nivel del tipo de cambio es si la Argentina tendrá un peso fuerte o débil cuando salga del cepo.
  8. Juan Carlos de Pablo: Ezeiza se prepara para recibir la avalancha importadora, La Nación, 16/2. La inversión de Aeropuertos Argentina para levantar un nuevo espacio en el aeropuerto y recibir más envíos del exterior muestra que la empresa cree que el cambio no será transitorio.
  9. Marcelo Elizondo: Los cambios en el comercio mundial bajo las políticas de Donald Trump, Clarín, 15/2. El presidente de los Estados Unidos anunció que incrementará los aranceles a las importaciones. Esto podría aumentar la tensión en la economía global.
  10. María José Murcia: La crisis climática no es socialismo encubierto, La Nación, 19/10. Si la Argentina abandona el Acuerdo de París se aislará del mundo y, lo que es peor, de la posibilidad de construir un futuro viable para todos los argentinos.
  11. Jorge Castro: Alemania enfrenta una opción crucial en su estrategia económica; Clarín, 16/2. La República Federal de Alemania enfrentaba su segundo año de recesión continuada y fue el único país del G-7 que se contrajo en este periodo, lo que indicaba agudas fallas estructurales, con ominosas consecuencias para su relevancia internacional.
  12. Elizabeth Dias: Los recortes de Trump a la ayuda humanitaria provocan una discusión sobre valores cristianos, The New York Times, 16/2. El vicepresidente JD Vance y el papa Francisco entran en conflicto, mientras los grupos religiosos caritativos sufren una crisis existencial.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión

1 comentario