La vida sigue y el año empieza. Las promesas se renuevan, la esperanza no decae y de a poco, 2025 va tejiendo su camino en nuestra vida. ¿Nada nuevo bajo el sol? Bastante, pero también depende de nosotros.
- James Neilson: El dueño exclusivo del ajuste, Noticias, 4/1. Milei y su motosierra se mantuvieron arriba en las encuestas a pesar de la crisis y los recortes. Las expectativas para el 2025 electoral.
- Alfredo Dillon: Mariana Ferrarelli: “En 2025, la agenda educativa sobre IA será cómo replantear la evaluación”, Infobae, 5/1. Profesora universitaria e investigadora, Ferrarelli sostiene que, tras dos años de exploración de la inteligencia artificial generativa en educación, llegó el momento de poner el foco en cómo repensar las consignas y los criterios de evaluación de los estudiantes.
- Luciano Román: Sebreli, Sarlo y Lanata: el legado de la rebeldía, La Nación, 2/1. Encarnaron, cada uno en su campo y a su modo, la verdadera independencia del intelectual; preservaron siempre su espíritu crítico, su mirada díscola y su libertad para pensar.
- Ezequiel Burgo: Milei definió su plan para el año electoral: dólar quieto, Trump, batalla cultural y ayuda del FMI; Clarín, 5/1. Bajará el ritmo de depreciación del peso y así reforzar la desinflación. En el Gobierno niegan que el dólar esté atrasado y piden a las empresas competir.
- Eduardo Amadeo: Los privilegios corporativos perpetúan la pobreza, La Nación 4/1. En ¿Por qué fracasan los países?, sus autores (galardonados con el Nobel de Economía 2024) afirman que las sociedades que desarrollaron instituciones inclusivas –aquellas que permiten la participación política y económica de todos sus miembros– tienden a generar un crecimiento sostenido y a largo plazo.
- Constanza Cilley: El activismo juvenil en la era digital, un espacio de oportunidades y desafíos, Clarín, 29/12. El activismo juvenil ha encontrado en el ámbito digital un nuevo territorio fértil para crecer y desarrollarse.
- Luciana Vázquez: Alfredo Caro: “El Plan Nuclear del Gobierno presenta una oportunidad extraordinaria para la Argentina, pero también, hay un riesgo”, La Nación, 4/1. El Presidente lanzó el Plan Nuclear Argentino. Plan Milei vs. plan kirchnerista; financiamiento público vs. privado; reactor chino vs. INVAP: el exdirector del Balseiro hace su análisis.
- Juan Carlos de Pablo: ¿La protección genera mayores o menores salarios?, La Nación, 5/1. El hallazgo de una tesis de José Luis Espert sorprende, y tiene implicancias de política económica.
- Daniel Sticco: Esteban Domecq, de Invecq Consultora: “2024 cerró con mejores resultados de lo esperado, pero 2025 enfrenta grandes desafíos”, Infobae, 5/1. El economista analiza el balance de la gestión de Javier Milei, destacando logros en inflación, cuentas públicas y financiamiento. Advierte sobre los retos pendientes.
- Gabriela Origlia: Hay 84 tasas municipales en todo el país y crecen los reclamos de las empresas, La Nación, 5/1. Las cargas que aplican los municipios subieron de 78 a 84 en 2024, según el Iaraf, y muchas de ellas no tienen una contraprestación específica como debería ocurrir; los tributaristas advierten sobre los efectos de ese descontrol y piden límites, en el marco de una reforma integral.
- Jorge Castro: La producción manufacturera china es cada vez más competitiva; Clarín, 4/1. Ya concentra 35% de la producción manufacturera mundial, cuando era sólo 5% hace 30 años. Equivale a 3 veces el PBI manufacturero de EE.UU. y supera a la Unión Europea y Japón juntos. Crece al 12% anual desde hace 10 años.
- Dennis M. Hogan: El Canal de Panamá tiene un gran problema, pero no es China ni Trump, The New York Times, 3/1. Hogan enseña en el programa de Historia y Literatura de la Universidad de Harvard. Su investigación se centra en Centroamérica y Estados Unidos en los siglos XIX y XX.