Mientras el Papa pelea por sobrevivir una vez más a su precaria salud, la realidad parece darle la razón a muchos de sus temores y ruegos acerca de los esfuerzos por alcanzar los frutos de la paz. La distancia y el tiempo probablemente ayuden a mostrar otra faceta de su visión sobre la historia y el futuro de la Iglesia, universal y en diálogo con un mundo cambiante a tal velocidad que a veces cuesta comprender su orientación. Mientras tanto, en su propia Patria, también le dan la razón los episodios de la polícita vernácula, enredada entre tátcticas de guerrilla para llevar votos pontenciales a costa del ocasional adversario. El diálogo, la intención de encontrar consensos básicos y la percepción del otro como un prójimo, por ahora no parecen prioritarios.
- Máximo Jurcinovic: El desafío de informar sobre la salud del Papa, Perfil, 8/3. Cuando Francisco estuvo internado en 2021 afirmó que “ya estaban preparando el cónclave”. Con su hospitalización actual nuevamente surgieron rumores. Aunque el propio Bergoglio contó que firmó una carta de dimisión preventiva, esta fue una medida precautoria y no indica una intención actual de dimitir.
- Ezequiel Burgo: Inflación, fuerzas de choque y el rol de los medios: un ministro de Economía al borde del colapso; Clarín, 8/3. La historia y la gira a EE.UU. meses antes de una crisis que cambiaría la historia de la economía argentina para siempre. Las frases de Alfredo Gómez Morales en el verano de 1975. “Hay que desbaratar las expectativas de inflación” y “La prensa magnifica las supuestas guerrillas”.
- Sergio Serrichio: Tarifas recíprocas: si Trump las aplica y Milei adhiere, la Argentina debería bajar 60% los aranceles a los bienes importados de EEUU, Infobae 8/3. Algunos países aumentarían sus alícuotas, pero en el caso argentino el arancel medio debería reducirse a 2,5%. La alternativa sería afrontar un aumento del 148%. del impuesto promedio que aplica EEUU a los productos argentinos.
- Alieto Guadagni: El cambio climático, una cruda realidad, Clarín, 6/3. Preocupación por las decisiones de Trump y Milei.
- José Crettaz: La gran telco argentina, Seúl, 5/3. Pese a los pataleos del gobierno, la venta de Telefónica a Telecom sigue la tendencia de una industria en crisis que se está concentrando en todo el mundo.
- Christian Schwarz: “El Peluca” que se parece a “El Peludo”, Perfil 5/3. “Nada de lo que vemos es novedoso a la luz de la historia. Cuáles intentos de refundaciones drásticas han aportado al crecimiento del país y cuáles han sido causantes de su postergación”, se pregunta el autor y responde evocando algunas medidas de gobierno de Hipólito Yrigoyen.
- Juan Carlos de Pablo: ¿Será cierto lo que se dice de las bibliotecas?, La Nación, 5/3. Desconfío de aquellas en las que los libros dicen todos lo mismo; la clave está en la cabeza de los lectores, porque es su responsabilidad la aplicación de los contenidos a la realidad actual.
- Laura Ponasso: Alejandro Melamed: “Muchos líderes se están dando cuenta de que quedan obsoletos”, La Nación, 7/3. El fundador de la consultora Humanize Consulting explica una de las principales preocupaciones de los líderes de hoy: adaptarse al cambio; anticipa su nuevo libro, “Liderazgo + humano”.
- Martín Polo: Qué significa el riesgo Trump para la economía argentina y la importancia de cerrar con el FMI, Clarín, 5/3. Para el economista la Argentina necesita, cuanto antes, acercarse a los 400 puntos básicos de riesgo país.
- Jorge Castro: China fuerza la adopción de DeepSeek en el mundo entero; Clarín, 8/3. El impulso de Xi Jinping se extiende a todas las empresas del Estado chino y por extensión a las grandes, medianas y pequeñas compañías privadas que, en conjunto, superan más de 100 millones de entidades.
- Gregory Makoff: El pésimo plan de Trump para que Estados Unidos sea Argentina de nuevo, The New York Times, 3/3. Makoff es autor de Default: The Landmark Court Battle Over Argentina’s $100 Billion Debt Restructuring.