Actualidad

Veto a la Ley de Tarifas: un análisis desde la Teoría de Juegos

Escrito por Guillermo Sabbioni
Escuchar artículo

La disputa entre el Senado y el Ejecutivo en relación a la sanción y veto de la ley que frenaba el aumento de tarifas puede caracterizarse mediante la Teoría de Juegos.  Un análisis mediante esta herramienta permite realizar una interpretación alternativa de los hechos observados.  Según se describió masivamente en los medios de comunicación, el Senado resultó victorioso, al forzar al Ejecutivo a “pagar el costo político” de vetar una ley que beneficiaba a la población.  Sin embargo, esta interpretación no parece consistente con dos hechos: i) que el Ejecutivo no pareció incómodo con el veto; y ii) que en el Senado no fue tan fácil conseguir los votos.

En virtud de esta aparente contradicción, aquí se propone un análisis alternativo, utilizando un juego secuencial en tres etapas.  En la primera, el Ejecutivo tiene la opción de Amenazar con un futuro Veto en caso que el Senado elija Sancionar la ley.  La Amenaza es justificada interpelando a la sociedad acerca de la necesidad de mostrar responsabilidad fiscal.  En la segunda etapa, el Senado elige Sancionar o No Sancionar.  En la tercera, si el Senado elige Sancionar el Ejecutivo debe elegir entre Vetar o No Vetar.

Bajo esta interpretación, el ranking de preferencias para el Ejecutivo debiera respetar: i) que el costo fiscal supere siempre el costo político del veto; ii) que en caso de Vetar, sea preferible que haya existido Amenaza, para que el costo político no resulte tan alto, al haber advertido que Sancionar la ley es irresponsable; iii) que en caso de No Vetar, sea preferible que no haya existido Amenaza, de manera de no incumplir con una promesa; y iv) que si el Senado eligiera No Sancionar, sea preferible que esto suceda con Amenaza, para capitalizar el haber “convencido” al Senado.

En cuanto al ranking del Senado: i) en caso de Veto es preferible que no haya existido Amenaza, de manera que el costo político para el Ejecutivo sea alto; ii) en caso de No Vetar, es preferible que haya existido Amenaza, de manera que el Ejecutivo pague el costo de no cumplir con una promesa; iii) en caso de No Sancionar, es preferible que esto suceda sin Amenaza, de manera que no parezca que el Senado se dejó convencer.

Bajo esta caracterización, el Ejecutivo prefiere Vetar en caso de Sanción.  Anticipando el Veto, el Senado prefiere Sancionar, con o sin Amenaza mediante.  Finalmente, anticipando Sanción y Veto, el Ejecutivo elige Amenazar en el primer período.  Así, la posibilidad de comenzar con una Amenaza, aun cuando luego se observe Sanción y Veto, mejora el resultado para el Ejecutivo y lo empeora para el Senado—respecto de la situación sin Amenaza.

Alternativamente, existe otro ranking de preferencias del Senado que respeta la lógica anterior y que es compatible con el hecho de que ciertos Senadores dudaban antes de Sancionar la ley—como si percibieran que el Veto no sería tan beneficioso.  En este ranking alternativo, la trayectoria (Amenaza, Sanción, Veto) pasa al último lugar en las preferencias del Senado.  Así, en caso de Amenaza el Senado estaría mejor No Sancionando, antes que Sancionando y sufriendo el Veto.  En esta caracterización, y anticipando el Veto, el Senado prefiere Sancionar sólo si no hubo Amenaza.  Por el contrario, en caso de Amenaza el Senado prefiere No Sancionar, antes que Sancionar y enfrentar el Veto.  Si bien este juego no es compatible con los hechos observados, dado que el Senado eligió Sancionar aún con Amenaza, no es ilógico pensar en esta caracterización, más compatible con la postura de los Senadores dubitativos.

Analizar la disputa entre el Senado y el Ejecutivo bajo la óptica de la Teoría de Juegos permite sugerir que el oficialismo no terminó tan mal posicionado luego del Veto, a diferencia de la interpretación observada en muchos medios de comunicación.  Específicamente, la Teoría de Juegos permite sugerir que la Amenaza de veto le permitió al oficialismo terminar mejor posicionado que si hubiera vetado sin amenaza previa.

 

Descargue la versión completa del artículo, aquí.

Sobre el autor

Guillermo Sabbioni

Socio Gerente de Econlogic. Licenciado (UCA) y Doctor en Economía por la Universidad de Florida (EE.UU.). Profesor de Organización Industrial y Teoría Microeconómica en la UCA.

Deje su opinión