Actualidad

La Economía Social no es asistencia ni partido político

Photo by Rodolfo Quirós from Pexels
Escrito por Cecilia Díaz
Escuchar artículo

Concretamente, la Economía Social refiere a personas que de manera libre y voluntaria se asocian en pos de un objetivo común.  Siendo dos de los principios que doctrinariamente la distinguen, la ayuda mutua y la neutralidad política, religiosa, ideológica, y racial. Mal pueden entonces calificarse como entidades “de Economía Social”, instituciones políticas y aquellas que no se organizan en torno al principio de reciprocidad. El cual no remite a conductas incondicionales de carácter filantrópico (públicas y/o privadas), sino a relaciones fraternas en las que existe equilibrio entre derechos y obligaciones con voluntad de aplicar sanciones a los infractores (free riders). Vínculo social a partir del cual se inician procesos de cooperación e intercambio, permitiendo la producción y conservación sostenible de bienes de uso y/o de propiedad común. Cuestión metodológica relevante que se refleja en el agregado del término “social”.

Recuerdo siempre las insistentes enseñanzas de uno de mis profesores de Sociología explicándome que, para pensar el mundo “social” (dentro del cual ocurre la actividad económica), a lo que se le debe prestar atención es a la interacción que existe entre individuo – organización social (empresario – sindicato, por ejemplo). La cual, cuando se repite y regulariza, se convierte en estructura. Siendo tres de las variables convencionales para su análisis: los valores que guían los comportamientos; las normas que guían la interacción (normas de contratación, por ejemplo); y las sanciones en términos de recompensas y privaciones (coacción, por ejemplo).

Intentando todavía comprender si esta visión es o no es estructuralista, lo que ella me ayudó a aclarar fue, entre otras cosas, que la Economía “Social” se estructura e institucionaliza en función de patrones distintivos, los cuales, a fin de mantener su identidad, no deberían ser manipulados.

Sobre el autor

Cecilia Díaz

Lic. en Economía y Dra. en Sociología (UCA). Profesora de grado y postgrado de Ética en los Negocios, Economía Social y Sostenibilidad, Ciencias Económicas (UCA) y de Sociología Económica, Ciencias Sociales (UCA).

Deje su opinión