Icono del sitio ACDE Portal Empresa

La cancelación de los anunciantes

Escuchar este artículo
Descargar MP3

Un episodio reciente, que tiene a The Economist como protagonista, pone de nuevo el foco en el problema, todavía no resuelto, de cómo se financian los medios de comunicación.

Sponsors

Ahora se llama “cultura de la cancelación” pero antes tuvo otros nombres. “Espiral del silencio” se le llamó desde 1977, cuando la socióloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann acuñó la expresión. Y antes, la gente de a pie le decía miedo al aislamiento, o más comúnmente, terror a quedarse solo: cuando en la tribu —o después en la aldea— una parte de la elite empezaba a opinar mal sobre alguien, la mayoría se terminaba plegando, no fuera a suceder que pensar distinto trajera alguna penalidad. Nada nuevo bajo el sol.
Ahora le tocó a Economist Impact, la unidad de negocios dedicada a eventos de la famosa The Economist. Tuvo que cancelar una conferencia mundial sobre el cáncer, con asistentes de primer nivel, porque primero los speakers más encumbrados y después sus admiradores más fieles anunciaron que se bajaban por haberse enterado de que Economist Impact recibía apoyo comercial, para otros eventos, de tres de las mayores tabacaleras del mundo. La consigna fue inequívoca: alejarse, como de la peste, de todo lo que haya estado de alguna manera en contacto con “los malos”.
El caso de Economist Impact plantea el problema global del apoyo económico de los medios, que presenta algunos ángulos de análisis que merecen atención:

The Economist, que a veces se hace eco de la cultura de la cancelación, ahora la sufre. Y abre una vez más el debate, siempre pendiente, sobre qué se espera de los medios y de las empresas y de los gobiernos para hacer una sociedad más libre y más justa. Gran tema para una conferencia organizada por Economist Impact. Suerte en la búsqueda de sponsors.

Salir de la versión móvil