La semana postelectoral desnudó la fragilidad de las caras de la derrota como de la victoria. El Gobierno apostó a nacionalizar una elección local que terminó por tensar la relación con sus aliados y el gran ganador fue el ausentismo, con interpretaciones varias acerca de las razones por las que 4 de cada 10 ciudadanos bonaerenses no se molestaron en ir a ejercer su derecho. Los 40 días que restan para la siguiente elección, la de diputados y senadores nacionales, le podría dar al oficialismo la chance de corregir rumbos y métodos. La única dificultad la forma el condicionamiento de su propio estilo de zanjar diferencias y extrapolar los alineamientos. Una jugada riesgosa no sólo para su suerte política sino también para la ciudadanía que ve con preocupación el péndulo permanente.
- Diego Cabot: Desregular no es gestionar: una confusión que impactó en el día a día del Gobierno y que paralizó la toma de decisiones, La Nación, 13/9. Mientras se avanzó con rapidez en la eliminación de normas, hubo dificultades para responder a problemas concretos; la falta de planificación y de mecanismos ágiles dejó sin respuesta a sectores clave y generó vacíos que impactaron en la gestión cotidiana.
- Ezequiel Burgo: El ¿impensado? dilema del mercado ahora está entre dos economistas: Milei y Kicillof, Clarín, 9/9. El éxito del programa con el FMI se define en si Argentina es capaz o no de volver al mercado que hoy luce lejos con el riesgo país arriba de 1.000 puntos.Y las preguntas del mercado se centran sobre las figuras el Presidente y el gobernador de la provincia de Buenos Aires.
- Andrés Hatum: El cachetazo electoral y la humildad del líder, La Nación, 9/9. El poder no es un cheque en blanco. El cachetazo electoral desnuda al líder, lo expone frente a su propia ineficacia y lo empuja a revisar sus certezas.
- Jorge Fontevecchia: El dilema de Kicillof y la oportunidad de Provincias Unidas, Perfil, 13/9. El ganador de las elecciones de medio turno no repite su resultado en las elecciones presidenciales siguientes, pero sí son un indicador de posibles novedades.
- Luciano Román: Una provincia escondida tras la arrogancia presidencial, La Nación 11/9. El presidente le permitió al gobernador eludir un debate sobre los aspectos más oscuros de la gestión bonaerense.
- Claudia Peiró: Defensor del Niño: ¿una elección con la suficiente transparencia e imparcialidad?, Infobae, 13/9. Con frecuencia en el Congreso se elaboran leyes sobre temas de gran incidencia en la vida de todos los argentinos de cuyos alcances y consecuencias -a veces nefastas- nos enteramos cuando ya están promulgadas. No tendría que suceder lo mismo con el concurso para cubrir este cargo.
- Vicente Palermo: ¿Sabrá leer el peronismo el mensaje de las urnas?, Clarín, 10/9. Quedan detalles pendientes para unir siquiera con malas costuras la nueva piel peronista. Como las elecciones de octubre. Cuidado, la vida te da sorpresas….
- Eduardo Levy Yeyati: Una inteligencia artificial que hable nuestro idioma, La Nación, 10/9. Los “cerebros artificiales” tropiezan con nuestros códigos locales, no entienden que “nos vemos” en Buenos Aires es una promesa etérea, confunden las siglas cambiantes de la burocracia territorial o alucinan palabras en guaraní con la desenvoltura de un colonizador digital.
- Eduardo Reina: Europa frente al espejo de la historia, Perfil, 11/9. El Viejo Continente está atrapado entre la amenaza militar y expansionista de Rusia, la indiferencia de Estados Unidos y la expansión económica lenta, pero constante, de China. Trump sólo mira sus problemas internos, ¿qué queda para la Argentina?
- Ezra Klein: Charlie Kirk practicaba la política de la manera correcta, The New York Times, 13/9. La base de una sociedad libre es la capacidad de participar en política sin miedo a la violencia. Perder eso es arriesgarse a perderlo todo. Charlie Kirk —y su familia— acaban de perderlo todo. Como país, también nos acercamos un paso más a perderlo todo.
- Jorge Castro: Trump aliado al mundo “high tech” crea un nuevo bloque histórico; Clarín, 13/9. que éste es el siglo del carisma y de la decisión.
- Jessica Grose: La adicción estadounidense al bienestar extremo, The New York 7/9. En conjunto las cuatro grandes plataformas digitales – Amazon, Google, Microsoft y Meta/Facebook – invertirán este año en EE.UU. y en el mundo US$ 350.000 millones, que serían US$ 500.000 millones en 2026.