La montaña rusa de la economía argentina nuevamente se adueña del escenario. Pero no en su fase de caída, sino en su tramo ascendente, fruto de una coyuntura particular de expectativas negativas no cumplidas y cambio de horizontes. Es decir, no hay una alteración de los recursos ni las condiciones de la coyuntura internacional para que, de pronto, trocó el pesimismo por el optimismo moderado (la historia nos inhibe del ilusionismo) sino cambio de proyecciones que en el caso argentino tienen un rol protagónico. Y al mismo tiempo, le da al Gobierno una ventana de tiempo (y oportunidad) para poder hacer los cambios que, sostiene, son imprescindibles para evitar, precisamente, que la economía vuelva a caer en ecuaciones insostenibles. Claro que esos cambios, requieren de un consenso que todavía no logró y debería alimentarse de conversaciones y acuerdos obvios pero novedosos para una administración que hasta ahora los obvió.
- José del Rio: De la decepción a la euforia. La Argentina de Milei entra en la fase de aceleración, La Nación, 16/11. Avanza la nueva narrativa del Gobierno; qué se espera para la reforma laboral y tributaria, el dólar y la economía; por qué la página de Kicillof quedó varada en el 7 de septiembre y cuáles son los códigos de negocios que hay que tener en cuenta para ganar en esta nueva fase.
- Ricardo Arriazu: Flotación, acumulación de reservas y planetas alineándose…, Clarín, 15/11. Argentina necesita acumular reservas, pero no lo va a hacer por la cuenta corriente sino por la cuenta capital, cuando se restaure la confianza y el Gobierno pueda volver a los mercados voluntarios de crédito.
- Juan Carlos Hallak y Andrés López: Por qué Vaca Muerta y la minería no alcanzan para un desarrollo sostenido, La Nación, 16/11. Argentina genera hoy menos de US$1200 por habitante en commodities basados en recursos naturales; aun con el impulso de Vaca Muerta y la minería hacia 2030, la cifra seguiría lejos de países como Australia, Canadá o Noruega.
- Ezequiel Burgo: El consejo de un ex del Tesoro a los economistas: “Hay que desempeñarse en el terreno antes de asumir un cargo de toma de decisiones”, Clarín, 15/11. Las reflexiones de uno de los funcionarios de George W. Bush y su relación con la Argentina. El caso de Paul O’Neill.
- Julián Schvindlerman: A 60 años de la conclusión del Concilio Vaticano II: Nostra Aetate, Perfil, 15/11. Convocado por Juan XXIII en 1959, el vigésimo primer concilio ecuménico de la Iglesia católica, comúnmente conocido como el Concilio Vaticano II, dio paso a la promulgación de Nostra Aetate, un documento que rompe el mito de que el pueblo judío es el culpable de la muerte de Jesús.
- Luciano Román: “No pasa nada”: en la escuela, ni premios ni castigos, La Nación 13/11. Muchos padres y docentes proponen que se recupere un sistema de disciplina en el que las inconductas sean sancionadas.
- Sergio Serrichio: “Friendshoring”: el tono geopolítico del acuerdo con EEUU y por qué hará más moderna y competitiva a la economía, Infobae, 15/11. “Friendshoring”: el tono geopolítico del acuerdo con EEUU y por qué hará más moderna y competitiva a la economía.
- Manuel Solanet: Qué se espera de los cambios en el trabajo, Perfil, 15/11. La reforma laboral es presentada en su versión populista como un proyecto presionado por el sector empresarial para mejorar su rentabilidad a costa de los trabajadores.
- Héctor Huergo: Amplias perspectivas para la exportación en el sector ganadero, Clarín, 15/11. Acuerdo comercial: podría elevarse a 80 mil toneladas la cuota de carne bovina a EE.UU.
- Ricardo López Murphy y Marcos Gómez Martín: En busca de una reforma laboral con foco en las pymes, La Nación, 13/11. Para la entorno Pyme, sostener reglas rígidas no solo desincentiva la formalización del empleo, sino que también limita la capacidad de estas empresas para crecer, innovar y generar trabajo de calidad.
- Jorge Castro: Argentina y Brasil tienen un destino común frente a China y EE.UU.; Clarín, 15/11. Tienen que profundizar el vínculo con China, que está ahora a sólo un tercio de su potencial. Y al mismo tiempo tienen que acordar con EE.UU., el centro inequívoco del poder mundial.
- Emma Bubola y John Bartlett: Gabriel Boric era la joven y barbuda esperanza de la izquierda latinoamericana. ¿Ahora qué?, The New York Times 15/11. Cuando fue elegido hace cuatro años, el presidente Gabriel Boric de Chile traía consigo promesas ambiciosas y nueva energía. Entonces llegó la realidad.

