La tensión electoral se traduce, también en incertidumbre en los mercados y en un horizonte que no termina de abrigar todas las expectativas positivas. La sensación de que será improbable un salto cualitativo, lo que contribuye a una visión de que lo que obtiene un sector es a costa de otros. Un círculo vicioso que debería poder romperse o al menos tener la proyección de que salir del laberinto que incluye más de una década de estancamiento económico y medio siglo de inestabilidad crónica. Deseos y desafíos en medio de la dinámica del año impar.
- Marcos Buscaglia: Los frentes fiscal y monetario tensionan la economía, La Nación, 27/7. Si bien las tensiones monetarias y fiscales probablemente serán superadas, habrá secuelas: una muestra de que dejar atrás el populismo no es fácil.
- Mario Riorda: ¿En qué escenario de polarización estamos en Argentina?, Clarín, 23/7. La idea de “fuerzas” que chocan semánticamente no debe hacernos perder de vista una serie de fenómenos que afectan cada día más la convivencia democrática.
- José del Rio: Milei vs. Kicillof. Cuál es la batalla oculta que desvela a los empresarios, La Nación, 27/7. El gobernador ya prepara un think tank para su propuesta presidencial; las elecciones de septiembre se viven como la plataforma de largada y ambos economistas tienen una historia antagónica que se proyecta a futuro; ¿qué dicen las encuestas y cuáles son los argumentos de cara a la economía que viene?
- Eduardo Reina: La nueva estafa política, Perfil, 21/7. La política argentina ha alcanzado un nuevo pico de cinismo. Y lo más preocupante no es solo la falta de propuestas serias, sino la estafa evidente que se prepara a la vista de todos, y con nuestra complicidad.
- Luciano Román: En la justicia laboral y de familia, indefensos y librados a la buena de Dios, La Nación 25/7. Criterios ideologizados y “doctrinas militantes” impregnan, en algunos casos, las decisiones de dos fueros muy sensibles.
- Daniel Sticco: Productividad laboral: cuánto avanzó cada sector y cuáles lideran el ranking en 2025, Infobae, 26/7. De los últimos datos del Indec surge una recuperación parcial bajo el gobierno de Javier Milei, aunque solo en cinco actividades supera los niveles de 2017. Los principales desafíos de la economía giran en torno a la mejora de la competitividad.
- Sebastián Campanario: Disparen contra el “propósito” y la “pasión”: dos exprincipios de oro de los negocios, La Nación, 27/7. Se exige que toda empresa tenga un propósito, una misión que salve al mundo: esto genera cinismo y alienación, cuestiona el autor Nick Ausbury.
- Nicolás Gandini: El futuro de Vaca Muerta en el espejo de la historia, de Arturo Frondizi a un presente desafiante, Clarín, 26/7. Durante la administración Frondizi y en solo cuatro años la producción de petróleo creció 273%. Vaca Muerta se encamina a superar en breve los máximos históricos. El autor de la Historia del Petróleo en Argentina repasa una explotación sostenida durante más de 100 años.
- Martina Rúa: Una ciudad circadiana para vivir mejor, La Nación, 26/7. Una ciudad circadiana es aquella que está diseñada y funciona teniendo en cuenta los ritmos naturales de las personas, buscando optimizar el bienestar y la eficiencia de sus habitantes.
- Gabriel Salvia: ¿Democracia siempre?: los límites del “progresismo”, Clarín, 25/7. Contradicciones de los mandatarios que se definen como “progresistas” en la defensa de los derechos humanos.
- Jorge Castro: La deflación en China es la contrapartida del excepcional superávit comercial; Clarín, 26/7. Dispone del menor nivel de consumo doméstico entre las grandes economías del capitalismo contemporáneo con solo 37% del producto. Eso agrava la sobreproducción manufacturera, que empuja la deflación doméstica.
- Lara Jakes y José Bautista: Por qué España se niega a gastar más en seguridad, The New York 25/7. España fue el único aliado de la OTAN que no se comprometió a un gran aumento en sus gastos militares. Está lejos de Rusia, y su preocupación por los programas sociales es otro motivo mayor.