La montaña rusa es la imagen que a muchos argentinos les apareció cuando en la última semana pareció que iban caminando hacia el peligro inminente y de pronto se encontraban con una solución mágica. Una sorpresa para los que confiaron en que todo se trataba de una zancadilla política y una confirmación de los que creen que estamos condenados a la angustia. Pero entre una y otra sensación la vida sigue transcurriendo y se espera que una vez más, la oportunidad de aprender sea aprovechada.
- Gabriela Origlia: Cómo viven los argentinos emprendedores en los dos países que Javier Milei apunta como “modelos”, La Nación, 26/9. Dos países muy distintos se convirtieron en referencia para el Presidente y también en destino de argentinos que buscan nuevas oportunidades; Irlanda atrae por su estabilidad y altos estándares de vida; Paraguay, por sus ventajas fiscales, el crecimiento sostenido y la cercanía cultural.
- Ezequiel Burgo: El mercado no le creyó a Caputo y le pone una ficha a Bessent: ¡es la credibilidad, estúpido!, Clarín, 27/9. Una misma medida o declaración genera resultados distintos si la autoridad cuenta o no con credibilidad. El ministro dijo que iba a vender “hasta el último dólar” y el riesgo país subió a 1.500. Habló Bessent y bajó a 800.
- Martina Rúa: Sin juniors no habrá empresas, La Nación, 27/9. Los empleados más jóvenes, libres de pensamiento heredado, están mejor posicionados para detectar ineficiencias y proponer soluciones creativas.
- Carlos Leyba: La oportunidad de la concordia, Perfil, 27/9. El autor dice que tuvo el privilegio de vivir dos momentos en que el Poder pudo haber optado por concordia, consenso y autoridad. Optó por despotismo.
- Luciano Román: La incertidumbre, el costo oculto de los temblores financieros, La Nación 25/9. Lo que nos dejan esos cimbronazos es la sensación, acaso renovada, de que todo es incierto en la Argentina: nadie sabe bien dónde está parado ni qué puede pasar mañana.
- Daniel Sticco: Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?, Infobae, 27/9. El proyecto de gastos presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja prevé la menos personal y baja en la distribución de fondos entre senadores, diputados y áreas administrativas, en línea con la política impulsada por Javier Mile
- Luis Rappoport: Petróleo, gas y minería: entre Noruega y Nigeria, Clarín, 25/9. La competencia entre países y regiones es una competencia entre sistemas educativos. Entre la calidad y la cantidad de jóvenes formados en el más alto nivel científico y tecnológico.
- Sergio Berensztein: Diagnósticos simplistas, conductas agresivas y narrativas de nicho: todo lo que Milei debería cambiar, La Nación, 26/9. El Presidente está forzado a reinventar su método de gestión de gobierno si no quiere que la multimillonaria ayuda dispuesta por Trump caiga en el barril sin fondo de los desastres financieros argentinos.
- Anne Kruger: La relación de Trump con los empresarios va a terminar mal, Perfil, 26/9. La política intervencionista del presidente norteamericano tiene críticas de los economistas principales de su país.
- Hernán Lacunza: Una nueva oportunidad con sueño americano, Clarín, 26/9. La minicorrida de apenas US$ 1.000 millones previa a la ayuda de Estados Unidos interpela la robustez del régimen monetario y cambiario. Ahora, la ayuda externa concede tiempo.
- Jorge Castro: Trump y Xi Jinping forjaron un pacto de asociación; Clarín, 27/9. El diálogo entre EE.UU. y China que posibilitó el acuerdo sobre Tik Tok mostró que “son capaces de ayudarse uno al otro para tener éxito y prosperar juntos”, como dijo el mandatario chino.
- David Brooks: EE.UU. está viviendo una peligrosa mezcla de religión y política, The New York 27/9. Desde el asesinato de Charlie Kirk, se ha producido una gran interacción entre el cristianismo y la política.