Icono del sitio ACDE Portal Empresa

Lecturas recomendadas 31/8

Escuchar este artículo
Descargar MP3

La recta final de una elección a la que el “establishment” políico asigna vital importancia, como las de medio término legislativas en la de Buenos Aires, están plagadas de tanta intensidad como de medios poco claros para ganarse el favor del electorado. Mucha argumentación, muchas muestras de malas prácticas dentro o fuera del gobierno de turno, pero poca atención a la discusión pública de los problemas trascendentes, al menos para el bienestar de la ciudadanía. Muchas veces se dice, casi indulgentemente, que ese gran día llegará cuandos el resultado de las urnas sea conocido y en entonces la razón estará de parte de los grupos que aritméticamente sumen bancas y voluntades. Pero sobre temas que se sortearon olímpicamente durante toda la campaña. Si estas cuestiones postergadas pueden llegar a tratarse y conversarse entre las partes involucradas, sería una granta sorpresa. ¡Nunca se abandona la esperanza!

 

  1. Martín Rodríguez Yebra: La peor amenaza al programa económico libertario, La Nación, 30/8. El caso Spagnuolo siembra dudas sobre la tesis oficialista de que un triunfo arrasador en las elecciones ordenaría la política y las finanzas; la perplejidad del Gobierno y la furia de Milei.
  2. Silvia Naishtat: “Para el 70% de los argentinos el mes se termina el día 20, viven en la cultura del no puedo: se dicen pobres intermitentes”, Clarín, 30/8. Guillermo Oliveto, consultor experto en tendencias de consumo, señala que hay un 30% que explica el boom en sectores que van desde escrituras, autos y viajes. Pero para el resto, “no hay primeras marcas, no hay premio, todo es esfuerzo, hay pluriempleo”.
  3. Lucas Romero: ¿Dónde está el piloto de este gobierno?, Perfil, 30/8.. El liderazgo presidencial no depende tanto de las ideas del Presidente, sino de su capacidad para tomar decisiones, ya que la única forma de que las ideas produzcan los cambios deseados, es que estas se transformen en decisiones colectivas. Allí radica la razón de ser del liderazgo presidencial.
  4. Luciano Román: El triángulo de la Argentina turbia, La Nación 26/8. Los diarios de los últimos días muestran las miserias y los vicios estructurales de un país que vive agazapado en sus zonas más oscuras.
  5. Daniel Sticco: Cambios en el empleo formal: hay menos pequeños empleadores y más empresas activas, Infobae, 30/8. Mientras el tejido productivo suma firmas de mayor tamaño, el universo de quienes ocupan hasta dos personas se reduce a mínimos históricos. Qué muestran los datos oficiales hasta abril.
  6. Belén Escobar: Crece acceso al crédito formal en Argentina y estiman que casi 50% de los hogares debe a bancos, Bloomberg, 29/8. Un reporte del sector privado, evaluó que el crédito, en la actualidad, “tiene un techo”, que es la escasez de pesos y un límite que es la tasa de interés.
  7. César Litvin: El impuesto que no aplica ningún país del mundo, pero en Argentina se come casi 8% del valor de los alimentos, Clarín, 30/8. Ingresos Brutos ya representa 4,1% del PBI, contra el 2,2% de hace 20 años. Los consumidores no saben que lo pagan, pero las provincias recaudaron con ese gravamen $ 23 billones el año pasado.
  8. Media: Carlo Acutis, el “santo 2.0” de la Iglesia católica, Aleteia, 29/8. El 7 de septiembre de 2025, el italiano Carlo Acutis (1991-2006) será canonizado en Roma. Un retrato de este adolescente, fallecido repentinamente por enfermedad en 2006 a los 15 años; un santo atípico, impulsado por una fe ferviente y apasionado por las nuevas tecnologías.
  9. Fishel Szlajen: La Eutanasia como falsa solución y cuál es la auténtica alternativa bioética: Infobae, 18/8. El autor argumenta que la auténtica defensa de la dignidad humana exige rechazar tanto la eutanasia como el encarnizamiento terapéutico, priorizando el fortalecimiento de los cuidados paliativos y la adistanasia.
  10. Juan Carlos de Pablo: ¿Cuál es el huso horario óptimo en la Argentina?, La Nación, 30/8. Como la unidad monetaria, debe ser elegido por razones de comodidad, y para ahorrar energía.
  11. Jorge Castro: Hay una formidable burbuja inversora en infraestructura IA; Clarín, 30/8. El MIT señala que más de 95% de las empresas high tech que cotizan en Wall Street tienen en este momento una tasa de retorno de 0%. En estas condiciones es fácil advertir que se aproxima un “crash” de envergadura en EE.UU.
  12. Clay Shirky: Hay una crisis de estudiantes haciendo trampa con la IA. Las universidades deben cambiar, The New York 27/8. El autor es vicerrector de la Universidad de Nueva York, lleva desde 2015 ayudando a profesores y estudiantes a adaptarse a las herramientas digitales.
Salir de la versión móvil