Icono del sitio ACDE Portal Empresa

Lecturas recomendadas 5/10

Escuchar este artículo
Descargar MP3

La cuenta regresiva antes de las elecciones volvió a teñir la semana de enfrentamientos políticos, versiones, desmentidas y confirmaciones. Pareciera ser que, como en la guerra, la primera víctima de una contienda política es la verdad. Quienes se disputan el favor de la ciudadanía y apelan a ella para ganar espacio de poder, algo legítimo en un sistema republicano, se desvían de su propósito si no ejercen la responsabilidad de selección de candidatos, de hilvanar una propuesta de acción legislativa (al fin y al cabo estas elecciones dirimen bancas en el Congreso) para no llegar con sorpresas. La transparencia de los actos de gobierno pero también de las propuestas, del financiamiento de la actividad política y de sus dirigentes es un piso mínimo que la sociedad exige y que los protagonistas deberían aceptar con naturalidad. Las utopías de hoy son las realidades de mañana.

 

  1. Carlos Álvarez Teijeiro: La ceremonia de la confusión, Perfil, 05/10. Sin saberlo, asistimos cada día a una ceremonia meticulosamente orquestada, un producto del diseño más sofisticado, pero que no se celebra en templos ni catedrales, como antaño, sino en “shoppings”, pantallas y redes sociales.
  2. Pedro María Andereggen: Evitar el mayor despojo de la historia argentina, La Nación, 29/9. La Corporación de Abogados Católicos impugnó oportunamente ante el Ministerio de Justicia la candidatura del doctor Ariel Lijo al cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por su actuación en la denominada “causa YPF” y efectuó, en julio pasado, una presentación a título de colaboración ante la Procuración del Tesoro de la Nación.
  3. Ezequiel Burgo: La ayuda que buscan Milei y Caputo en EE.UU.: nació con el New Deal y se usó en la Caída del Muro y el Tequila, Clarín, 4/10. Lo aprobó el Congreso de EE.UU. en 1935 al abandonar el tipo de cambio fijo. Se usó luego para ayudar en las estabilizaciones de Hungría, Yugoslavia y México. El caso del Tequila.
  4. Juan González Saborido: Francisco y León XIV: convergencias y diferencias de sus pontificados, La Nación, 3/10. El de Francisco fue un papado destinado a marcar un hito en la historia de la Iglesia. Sin embargo, no estuvo exento de fuertes críticas tanto de los sectores conservadores, con los que polemizó, como de los sectores más progresistas que no quedaron satisfechos con sus cambios.
  5. Daniel Sticco: Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural, Infobae, 4/10. El empleo independiente aumentó en los últimos diez años a un ritmo tres veces mayor que el asalariado, evidencia del desaliento en las contrataciones formales y del incremento de la informalidad.
  6. Luciano Román: El velo que corrió el triple crimen: tragedia joven en el conurbano, La Nación 1/10. ¿Cuántos chicos están en riesgo de que les pase algo parecido al horror que terminó con las vidas de Brenda, Morena y Lara?; es una realidad enquistada en las periferias urbanas.
  7. Silvia Naishtat: Roberto Frenkel: “El Gobierno puede anunciar todos los apoyos pero lo que se espera es que diga qué va a hacer el 27 de octubre”, Clarín, 4/10. El macro economista señala que Javier Milei tuvo una situación ideal para confeccionar un plan de estabilización exitoso. Pero que “tratar de bajar la inflación utilizando el tipo de cambio como un ancla termina generando una crisis cambiaria”.
  8. Constanza Cilley: Generosidad invisible: el poder de la solidaridad, Clarín, 3/10. Promover una cultura del dar es una estrategia fundamental para fortalecer el tejido social y construir sociedades más equitativas y resilientes.
  9. The Economist: El capitalismo de las superestrellas: cuando los individuos valen más que las empresas, La Nación, 4/10. El auge de la inteligencia artificial, la cultura del espectáculo y la lógica del “ganador se lleva todo” empujan a que las personas desplacen a las compañías como motor principal de los negocios.
  10. Adair Turner: El caso a favor del declive gradual de la población, Perfil, 2/10. El “apagón demográfico”: el autor dice que en una sociedad libre, la fertilidad no debería ser determinada por políticos o economistas, sino por individuos, particularmente mujeres. La pregunta clave, entonces, es lo que las personas mismas quieren.
  11. Luciana Vázquez: Diego Abente Brun: “El capital occidental es impaciente y cuando hay turbulencia, sale. En cambio, China se queda”, La Nación, 05/10. La Argentina de Milei, ¿por qué Trump le da tanto respaldo? El factor China: ¿soft power de la billetera? El especialista hizo su análisis.
  12. Jorge Castro: La potencia exportadora de China coincide con una deflación interna; Clarín, 4/10. El exceso de capacidad productiva se manifiesta internamente en una caída sistemática del nivel de precios.
  13. Cade Metz y Karen Weise: ¿Exactamente qué buscan crear las empresas de IA?, The New York Times 3/10. Amazon, Microsoft, Google, Meta y OpenAI tienen previsto gastar al menos 325.000 millones de dólares para finales de año en proyectos de desarrollo de la tecnología. Esta es una guía de sus objetivos.
Salir de la versión móvil