Icono del sitio ACDE Portal Empresa

Lecturas recomendadas 3/8

Escuchar este artículo
Descargar MP3

La dinámica electoral vuelve a poner en el centro del escenario al gran termómetro de la economía argentina, el dólar. La intensidad con que se viven los debates públicos alimentan la sensación de partidos a todo o nada cada semana, pero también desnuda la fragilidad de un esquema que intenta producir cambios sustantivos en el “modelo” de organización en la sociedad de los últimos 40 años sin acudir a las viejas pero nobles fórmulas del diálogo y la búsqueda de algún tipo de consenso. Una misión aún más difícil pero no menos necesaria que la de domar al tipo de cambio. 

  1. Luciano Román: Las fotos del divorcio entre la política y la sociedad, La Nación 30/7. Existen muchas pruebas de la distancia que separa a funcionarios y dirigentes de las angustias de la ciudadanía, pero pocas veces esa distancia se deja fotografiar como el viernes en Quilmes.
  2. Ezequiel Burgo: Después de una semana clave: el dólar está flotando y esa es la novedad de esta estabilización, Clarín, 2/8. El Gobierno busca menos volatilidad en las tasas y eso significará flotar más.
  3. Luciana Vázquez: Lucas Llach: “La salida de la Argentina es que la racionalidad económica gobierne cuatro mandatos”, La Nación, 3/8. El historiador económico considera que Milei “cuando hablaba de dolarización, era una manera de decir ‘voy a estabilizar, voy a salir de la inflación’ porque eso después paga, redunda en votos”.
  4. Eduardo Reina: La política argentina: empresa familiar, S.A., Perfil, 31/7. En la Argentina la política no se construye, se hereda. Y el mérito, si alguna vez existió, hoy es una anécdota.
  5. Daniel Sticco: Por qué persiste la alarma por las reservas si el Banco Central suma miles de millones tras el acuerdo con el FMI, Infobae, 2/8. Desde diciembre de 2023, los activos internacionales del BCRA crecieron en más de USD 17.600 millones, impulsados por fondos del FMI y otros organismos. El saldo de libre disponibilidad pasó a saldo positivo.
  6. Andrés Hatum: Una oficina sin metegol: el regreso de la presencialidad y el nuevo contrato psicológico, La Nación, 2/8. La vuelta al trabajo ya no se negocia con snacks o mesas de ping-pong, sino con propuestas que ponen el énfasis en el bienestar.
  7. Silvia Naishtat: La motosierra llegó a las empresas: el ajuste en medio de la incertidumbre, Clarín, 2/8. Hubo una reunión a solas del titular de la UIA, Martín Rappallini, y el ministro Caputo. El ajuste en Ledesma, la negociación de Aluar y el campo más aliviado con la rebaja de las retenciones. Ventas de empresas e interesados chinos.
  8. Arturo Pérez-Reverte: “Una inmigración descontrolada, con la creación de guetos que rechazan la integración y cada vez son más activos y hostiles”, La Nación, 29/7. El autor analiza las consecuencias de no haber procurado la integración social adecuada y el respeto a las normas por parte de la población inmigrante.
  9. Liliana de Riz: Influencers: una nueva concepción del poder, Clarín, 31/7. Así como se ha modificado el modo de producir, la política ha dejado de tener el monopolio de lo público y los patrones de interacción social también mutaron.
  10. Sergio Berensztein: El vínculo con EE.UU. tiene ahora un componente geopolítico diferencial, La Nación, 31/7. Es fundamental identificar los elementos diferenciadores entre el contexto de los 90 y el actual para tomar real dimensión de la importancia de la relación especial entre nuestro país y el gobernado por Trump.
  11. Jorge Castro: La euforia de Wall Street responde a la política de Donald Trump; Clarín, 2/8. La clave de lo que está sucediendo en EE.UU. hoy es un fenomenal “boom de inversiones”, que hace que las ganancias de las empresas S&P500 hayan superado en más de 80% todas las previsiones.
  12. Ana Swanson: ¿Qué pasará con la economía de EE. UU. después de los aranceles de Trump? The New York Times 30/7. Aunque el plan del presidente Trump para el comercio mundial parece ser una victoria política, los expertos dicen que es debatible si será un éxito económico.
Salir de la versión móvil