Hacia una cultura del trabajo que abrace la vida y el cuidad
Con la participación de Adriana Sirito, Patricia Debeljuh y Tomás Rigo, reflexionamos desde una mirada humanista y cristiana sobre las diversas formas de maternidad en el siglo XXI, reconociendo su complejidad, sus desafíos actuales y la necesidad de acompañamiento integral desde las organizaciones, especialmente en el ámbito laboral.
Así, los principales ejes abordados, fueron los siguientes:
Bajo la premisa que, “Toda madre lleva consigo un misterio único y especial de amor. En la maternidad, la mujer colabora con Dios para el milagro de una nueva vida. Su corazón es capaz de sostener la fragilidad del mundo con ternura y fortaleza.” (Papa Francisco, Amoris Laetitia, n. 174).
Conversamos respecto a la maternidad como un concepto multidimensional: biológica, afectiva, espiritual, social y comunitaria. Y, por tanto, la necesidad del cuidado como eje transversal: físico, emocional, espiritual y relacional.
Ello, en un contexto desafiante que nos presenta por un lado (i) desigualdades estructurales: brecha salarial, tareas de cuidado no remuneradas (75 % recae sobre mujeres), maternidad temprana y abandono educativo; y, por el otro (ii) un nuevo desafío de una generación “sándwich”: mujeres de entre 35 y 60 años que cuidan simultáneamente de sus hijos y padres mayores, mientras sostienen sus carreras laborales.
2. Maternidad y trayectorias laborales (Patricia Debeljuh)
A partir de analizar el crecimiento profesional bajo el concepto de trayectoria y no carrera, por poner el primero de ellos, el foco en decisiones personales valiosas más allá del ascenso lineal; se conversó respecto del estilo femenino en el liderazgo y su aporte humanizante a las organizaciones, y, considerando a la persona un todo, el concepto de Responsabilidad Familiar Corporativa (RFC): la familia como stakeholder empresarial. De esta manera, se resaltaron aquellas prácticas empresariales que prevén horarios flexibles, licencias extendidas, programas de acompañamiento, a los fines de colaborar con una cultura de cuidado.
Como dinámica, durante su exposición Patricia nos presentó un video interactivo titulado “Ser madre es un plus”, en donde una mujer presentaba su postulación en varias empresas con el deseo de reinsertarse en el mercado laboral luego de haberse abocado al proyecto familiar de cuidar a los hijos. Al principio, el panorama de la búsqueda se presentaba desalentador, ya que en su hoja de vida laboral se visualizaba un notable espacio en blanco, lo cual dificulta tener éxito en conseguir el empleo. Finalmente, un empleador notó el diferenciador, el “plus” que aporta a su perfil profesional las capacidades desarrolladas como madre durante esos años, tales como esfuerzo y sacrificio, comunicación y oratoria, gestión de recursos, motivación, organización y planificación, perseverancia y constancia, trabajo en equipo y liderazgo.
3. Maternidad y Derecho Laboral (Tomás Rigo)
Finalmente, se abordó la cuestión desde el derecho del trabajo y la justicia social; destacando la necesidad de establecer marcos normativos que acompañen y no obstaculicen el ejercicio de las maternidades. Proponiendo, asimismo, la posibilidad de involucrarnos con una mirada cristiana en estas temáticas con políticas de equidad y corresponsabilidad.
Agradecemos a los expositores este espacio para reflexionar por estas temáticas que es necesario visibilizar y, en este sentido, no podemos dejar de considerar que, “Es completamente contrario a la equidad natural, dejar a la mujer, por causa del trabajo, en condiciones más desfavorables que a los hombres” (Rerum Novarum, León XIII, 1891, n. 42)”.
De esta manera, estamos llamados a construir entornos laborales que promuevan la vida reconociendo la complejidad de las trayectorias femeninas y su aporte a la sociedad y al trabajo como el cuidado y el desarrollo integral de las personas y sus familias.