Lecturas Recomendadas

Tecnopopulismo

Escrito por Christian Schwarz
Escuchar artículo

Bickerton, Christopher e Invernizzi Accetti, Carlo. Tecnopopulismo. Cómo la apelación al pueblo y al saber experto erosionan la democracia. Katz Editores. Buenos Aires, 2024. 

 

En las últimas tres décadas, la sociedad, la cultura y la política están afectadas por transformaciones significativas. A fines del siglo XX los cambios insinuaban lo que vendría después. Las primeras décadas del XXI han acelerado las mutaciones. Hay conceptos, perspectivas, marcos teóricos que evidencian ser obsoletos para comprender los tiempos presentes.

Romper con miradas añejas y estructuradas sobre la política es el mérito del libro “Tecnopopulismo” de Cristopher Bickerton y Carlo Invernizzi Accetti. Ambos graduados en Oxford, Bickerton es hoy profesor en Cambridge, mientras que Invernizzi Accetti lo es en el City College of New York.

El aporte de ambos estudiosos de los partidos y los sistemas políticos es una nueva categoría: el tecnopopulismo. Un nuevo formato de movimiento político que combina dos modelos considerados previamente antagónicos: la tecnocracia y el populismo. 

Vayamos a las definiciones. Para los autores la tecnocracia es un modo de acción política fundado en un saber experto. A su vez, el populismo es un ideario político anclado en una división de la sociedad entre un pueblo puro y una élite corrupta y que se organiza en torno a un líder carismático que valida su presencia mediante ejercicios de tipo plebiscitarios.

En la teoría política estos modos de acción eran considerados opuestos. El populismo reaccionaba contra una élite del saber, mientras que los tecnócratas platónicos despreciaban y descalificaban a las masas populistas. Bickerton e Invernizzi Accetti exponen como a partir de los años 1990s – y sobre todo en el siglo XXI – ha surgido un híbrido que combina y potencia ambas características.

¿Cuáles han sido las semejanzas que permitieron tal confluencia? Ambos, la tecnocracia y el populismo desprecian las ideologías. El primero admite una sola verdad en manos del experto; el segundo es la manifestación del todo, de la nación, del pueblo, de la Patria. En ambos casos, la competencia horizontal entre partidos o agrupaciones que expresan diferentes perspectivas de derecha a izquierda es desplazada hacia un eje vertical: se impone un grupo reducido o un líder que es superior a cualquier otro actor político, social o económico.

Tanto la tecnocracia como el populismo promueven modos informales y personalistas de la organización política. El técnico y el líder se encuentran por fuera de toda crítica o impugnación ciudadana.

La tecnocracia y el populismo no toleran los debates propios de la democracia liberal por ser lentos y vacilantes. Ambos movimientos conciben al congreso o al parlamento, según sea el sistema político, como, por un lado, un espacio de pérdida de tiempo y, por otro, como una caja negra de la cual poco puede esperarse salvo políticas públicas defectuosas. 

Los autores han encontrado varios casos representativos de tecnopopulismo. Estos son el Nuevo Laborismo de Tony Blair en el Reino Unido, el Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo en Italia, ¡La República en Marcha! de Emmanuel Macron en Francia y Podemos en España. Las variantes son diversas. 

Estos son tiempos de tecnopopulismos. Los partidos políticos estructurados con una ideología precisa, una activa base de afiliados y una extensa cobertura territorial son parte del pasado. En el siglo XX florecían organizaciones políticas con debates profundos en su interior. Ya no es la norma.  

¿Tenemos en la Argentina tecnopopulismos? Más bien deberíamos hacer la pregunta inversa: ¿qué fuerza política hoy no es tecnopopulista? Es allí el fuerte del libro. Nos ofrece una hoja de ruta que nos permite circular y convivir con los actores políticos del siglo XXI, en la Argentina, en la región y en el mundo. 

Sobre el autor

Christian Schwarz

Dr. en Sociología (UCA). Docente UCA, UCES, UNTREF

Deje su opinión