El debate público actual suele quedar atrapado en discusiones ideológicas que alejan el foco de los problemas reales. En Portal Empresa generamos este resumen sobre el artículo de Roberto Estévez, que está disponible para su descarga completa al final de este artículo.
El autor invita a recuperar una mirada basada en hechos y no solo en discursos, para entender cómo funcionan los mercados, la cultura y los distintos capitalismos que dieron forma a nuestra civilización.
Tras décadas de posmodernidad, el lenguaje se volvió protagonista y se debilitó la posibilidad de diálogo. Sin embargo, los valores continúan guiando la acción humana, incluso cuando las ideologías intentan ofrecer respuestas simplificadas. Estas ideologías, señala Roberto Estévez, funcionan como “moral enlatada”: racionales en apariencia, pero alejadas de la realidad concreta y del consenso social necesario.
El autor revisa también el tránsito histórico hacia una Modernidad líquida, marcada por guerras, genocidios, migraciones y crisis que disolvieron muchas certezas. En este contexto emergió una cultura centrada en el rendimiento personal, el consumo permanente y la búsqueda de éxito como forma de identidad, a menudo sin responsabilidad sobre sus efectos sociales.
Un aporte clave del artículo es distinguir tres modelos de capitalismo:
- Mediterráneo: informalidad, alta carga estatal y baja eficiencia.
- Atlántico de masas: flexibilidad, desregulación y fuerte impulso empresario.
- Nórdico: estabilidad, consenso y alto nivel institucional.
Reconocer esta diversidad evita caer en visiones reductivas sobre “El capitalismo” como un fenómeno único. Los mercados, recuerda Estévez, existen desde mucho antes que los estados modernos y pueden promover justicia cuando funcionan con reglas claras y competencia leal.
Leé el artículo completo haciendo clic acá.

