ACDE Hoy

Stefano Zamagni: salir de la noche del pensamiento económico

Escrito por Hernán Alberro

Durante un evento de ACDE, Stefano Zamagni, economista y profesor de la Universidad de Bolonia En diálogo con Alejandro Preusche, ex presidente de ACDE, el académico italiano disertó sobre la importancia de las empresas en el desarrollo económico y social sustentable.

Listen to this article

En el encuentro, el ex presidente de ACDE Alejandro Preusche subrayó que en la actualidad se pone el foco en el input y el output pero no el outcome que es como la externalidad positiva de la empresa, lo cual no se mide. “Hay que medir el impacto social: cuantas personas pueden producir más, cuántos desocupados pueden tener las habilidades para hacerlo” agregó. A continuación resumimos los temas tratados durante el evento.

La ‘noche’ del pensamiento empresario

“Por noche de pensamiento económico me refiero al sentido de transición que tiene el concepto de crisis. Al final de la noche está el día. Este es un período bajo del pensamiento económico en los último 25 años. Hay una pluralidad de contribuciones pero no una indicación de paradigma. La ciencia económica todavía sufre de dos problemas, el reduccionismo antropológico del homo economicus que empieza con Hobbes en 1651. Él dice Homo Homini Lupus, cada hombre es un lobo hacia otro hombre.

Hay otro paradigma que dice Homo Homini Natura Amicus, que implica que el hombre es por naturaleza amigo del hombre. Esto lo introdujo Antonio Genovese. Esto significa que es posible que algunos sean lobos pero no todos.

Esto nos ayuda a explicar la noche del pensamiento económico porque en el pasado el asunto de Hobbes fue capaz de explicar algo a fin de la revolución industrial, pero ahora sabemos que este asunto antropológico no produce resultados. Y esto lo entienden mejor los economistas que los políticos.

La idea según la cual la empresa es una institución que vive sólo para producir valor económico y financiero, también es una forma de reduccionismo, porque no es verdad, cada empresa produce mucho más valor que lo que aparece en los documentos contables de fin de año. La empresa existe para maximizar share holder value, el valor de los empresarios pero esto debería ofender a los empresarios porque producen mucho más: empleo, capital humano, capital social pero el sistema de contabilidad no considera esto y es un error. La empresa produce valor económico, financiero, social pero ninguno lo mide.

Esta es la segunda razón para hablar de la noche del pensamiento económico. Después de unas horas la noche pasará al día y este es un tema que en muchos países ocupa muchos estudios. Hasta ahora todas las teorías se han basado en medir el input y output pero no el outcome, las externalidades por ejemplo. Hoy no hay instrumentos para pedir externalidades positivas. Tienes que demostrar el resultado útil de las personas. El welfare generativo es un welfare que genera las capacidades para que las personas sean libres de condicionamientos.

Pobreza y desigualdad

Al referirse a la pobreza, Zamagni destacó que hay dos tipos de pobreza: la absoluta y la relativa. El profesor de La Plata, Gasparini, trabajó en un grupo que define la pobreza absoluta como las personas que reciben menos de 2 dólares por día porque dos dólares es equivalente a 1200 calorías. Nuestro cuerpo es muy ineficiente porque para vivir necesitamos al menos 1200 calorías por día pero para trabajar al menos 2000. 1200 calorías en precio de mercado son dos dólares.

La pobreza absoluta es declinante. Esto es una buena noticia. En este reporte miden 800 millones de persona que viven en la pobreza absoluta pero al mismo tiempo que baja la pobreza absoluta, sube la pobreza relativa, la desigualdad. Esto es cuando el ingreso es inferior a la mitad del ingreso mediano de la sociedad. Un pobre relativo no se muere de hambre pero es una persona que no puede garantizarse a sí mismo o a su familia, un buen vivir. Entonces la pregunta de hoy es por qué la globalización reduce la pobreza absoluta y aumenta la relativa.

En este sentido, el catedrático italiano sostuvo que “muchos piensan que si hay desigualdad hay que aumentar el asistencialismo, pero no, eso es un desastre”. “El asistencialismo produce desigualdad porque si el Estado tiene que dar subsidios, para pagar el subsidio, tiene que aumentar la presión tributaria y si aumenta la presión tributaria se baja el nivel de competencia y es un círculo vicioso” sentenció el economista.

Angus Deaton, premio nobel de economía 2015 ha evidenciado que la pobreza relativa ha aumentado. Los pobres absolutos no van a “molestar” porque no pueden hacer la guerra pero los pobres relativos, cuando sean demasiados, van a organizarse y van a producir malas cosas, movimientos sociales revolucionario, terroristas, etc. O sea que la pobreza relativa es más peligrosa que la absoluta ya que puede poner en riesgo la paz y la democracia porque el pobre relativo no participa del debate público político, no van a votar, van a hacer lo contrario porque es una forma de venganza.

Los pobres relativos tienen una productividad muy baja. En USA le dicen toxic worker, es quien va a trabajar y hace el mínimo necesario para que no lo despidan pero no hace nada más que eso. La presencia de toxic worker cuesta 13 mil dólares al año a las empresas en EEUU.

El asistencialismo produce desigualdad porque si el estado tiene que dar subsidios, para pagar el subsidio de dónde toma el dinero, tiene que aumentar la presión tributaria y si aumenta la presión tributaria se baja el nivel de competencia y es un círculo vicioso.

Muchos piensan que si hay desigualdad hay que aumentar el asistencialismo, pero no, es un desastre. La limosna ayuda para sobrevivir pero no para vivir porque vivir es producir, decían los franciscanos. Los franciscanos fueron siempre antipopulistas. Tenían claro que si le dan la limosna te mantienen siempre en la situación de pobreza relativa porque así me das tu voto.

Nunca tenemos que olvidar que la economía de mercado nació en 1400 con los franciscanos que crearon los bancos y demás. Si quieres el bien común tienes que lograr que todos sean productivos y no que vivan de la compasión pública o privada. Agregó luego que “la limosna ayuda para sobrevivir pero no para vivir porque vivir es producir, decían los franciscanos”

La globalización y el capital social

Entre otros temas, Zamagni se refirió a la globalización y consideró que en la globalización la economía de mercado “requiere capital social. El capital social es de dos tipos, el de bonding o el de bridging. El bonding es como la cadena, es la relación de confianza entre los miembros de la familia basada en vínculos de sangre, etc. El capital de tipo bridging, puente, es la relación entre personas que no pertenecen a la misma flia, comunidad, etc. Porque no se puede hacer negocios sólo con los que se conocen, con los amigos, porque si te quieres desarrollar necesitas ir más allá”.

Se necesita el capital de tipo bridging. En el sur de Italia hay mucho capital de tipo bonding pero no de tipo bridging. Por eso hay que saber qué tipo de capital social hay. La estrategia no es que haya más dinero sino crear las condiciones para más capital social de tipo bridging.

Una economía de mercado en la globalización requiere capital social de tipo bridging porque no se puede hacer negocios sólo con los que se conocen, con los amigos, porque si quieres desarrollar necesitas ir más allá. Entonces la estrategia es cómo generar esos puentes.

El gran empresario es el que puede construir puentes entre personas que no se conocían. En Argentina la confianza interpersonal ha caído desde 1980 y no se puede hablar de desarrollo cuando el nivel de confianza es del 14 por ciento porque los costos de transacción se vuelven muy altos y es peligroso desde el punto de vista del desarrollo sustentable.

Universidad y empresa

El desequilibrio entre la universidad y la empresa es otro de los temas. Hay una diferencia entre el sistema de formación y el del trabajo. Nuestra universidad forma personas que no pueden trabajar. Entonces si voy a estudiar hasta los d24 años voy a ser desempleado o voy a aceptar un trabajo que no me garantiza un nivel de ingreso para una vida decente. Hay situaciones en las cuales las empresas no pueden ocupar porque no pueden encontrar personas adecuadas al nivel que necesitan.

La universidad surgió con la idea de servir a las necesidades de la sociedad pero a fines de 1500 sucedió que la universidad se recluyó a sí misma separándose del resto de la sociedad. Se volvió autoreferencial. Esta es la razón por la cual tenemos la necesidad, la urgencia de modificar esto.

Una universidad americana hoy para admitir a un profesor ya no sólo mira su CV sino que mide su relevancia pública y se mide porque inventaron una métrica porque si estás solo en tu esutiod en tu oficina y no te relacionas con los otros no tienes relevancia.

El Papa Francisco y los empresarios

Por último, el economista italiano se refirió al Papa Francisco y sostuvo que “el Papa comparte la idea de que los empresarios son el factor de cambio”. El Papa comparte la idea de que los empresarios son el factor de cambio, no es el papel del papa indicar cómo pero es un reconocimiento del 27 de febrero de este año. Los empresarios tienen que ayudar al papa Francisco porque si ustedes no lo ayudan otros lo van a ayudar y le van a decir cualquier cosa.

Su discurso es muy innovador y los empresarios italianos que en su mayoría no son cristianos quedaron impactados positivamente. Esta es una nueva tarea que le doy a ACDE. Porque a veces ustedes están con miedo de hablar. Tienen que ser compulsivos en sus mensajes al Papa porque sino otros van a influir en él y ser escuchados.

Recomendación final

Como conclusión Zamagni citó a Merton quien decía que la vida se nos puede escapar de nuestras manos como arena o como semilla y cuando cae semilla de nuestra mano siempre crece una planta.

Sobre el autor

Hernán Alberro

Lic. en Comunicación (USAL). Fue Director de Proyectos en el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Ex Asistente editorial de Portal Empresa.

Deje su opinión