“La libertad es un misterio”
En el ámbito del Behavioral Compliance, es decir, del estudio de aquellos aspectos no-racionales del comportamiento que afectan el cumplimiento normativo y legal en el ámbito corporativo, se suele abordar la tensión entre la razón y las emociones. Sabemos que no siempre actuamos bajo la guía de la razón y que las emociones son un combustible importante de nuestra conducta; algunas de ellas son la alegría, la tristeza, el enojo o el miedo. La psicología y también hoy las neurociencias nos ayudan a entenderlas. Sin embargo, a la hora de explicar el “white collar crime” o el delito de guante blanco, recurrir a la filosofía nos permite indagar la cuestión de otro modo, aunque también behaviorally.
Miedo y angustia
Vemos un ejemplo. Uno es el miedo que me paraliza frente a un dóberman enorme que viene corriendo hacia a mi mostrándome sus dientes; otro es el miedo a quedarme sin trabajo, a no saber de qué voy a vivir, a cómo voy a ganar lo necesario para la supervivencia de mi familia en un contexto altamente impredecible. Son dos experiencias que podríamos denominar -sin pensarlo demasiado- como miedos, sin embargo, difieren. La primera se desata en un momento concreto y desaparece lentamente luego del shock; la segunda es más persistente, más cercana a la angustia, a aquella especie de inquietud básica, innominada, frente a un objeto borroso innombrable que me amenaza, pero no tan claramente como el dóberman.
-: Pero María Marta, titulaste con Schopenhauer y parece que estás hablando de Heidegger.
-: Mil disculpas, solo una cosa más, antes de pasar al amigo Schopy. Las emociones, si bien las experimentamos en nuestro interior, funcionan como si nos moviesen desde afuera. En cambio, el deseo, la fuerza vital, “la llama”, la voluntad, el querer nos mueve desde dentro.
La voluntad de vivir
Según Arthur Schopenhauer (1788-1860), el ser humano es voluntad -voluntad de vivir, voluntad original; toda la existencia del hombre es querer. Y el mal surge de ahí, del querer vivir, de elegirse a uno mismo, de querer ser o prolongar al menos por un instante más la existencia de la propia individualidad.
Para Schopenhauer, la voluntad funciona como un tribunal que siempre se inclina por el motivo mas fuerte. No sabemos exactamente por qué preferimos algo; la preferencia proviene de nuestro carácter innato que no hemos elegido y podremos arrepentirnos de la acción, pero no del querer.
Si ilustramos la voluntad de vivir schopenhaueriana dentro de la empresa o cualquier otra organización, esta adquiere diversas formas -las de intentar la prolongación de la propia existencia. Para algunos será conseguir un aumento, un ascenso, un bonus, para otros será ocupar la mayor cantidad de espacios posibles o los espacios más grandes u ocuparlos mucho más tiempo que el razonable o sin cumplir los requisitos necesarios para el cargo; o también será lograr distinciones o que su nombre quede grabado en alguna placa de bronce.
Para Schopenhauer, reconocer esto es como estar vacunado. La ética para este autor, nos describe, es explicativa, nos dice cómo somos en esencia y no cómo deberíamos actuar.
-:¿Y el delito, María Marta?
-:Tengo que seguir pensando. Yo también quiero vivir, pero esta página ya se me termina. Ahora, solo recuerdo las palabas finales de Walter White que cito demasiado. El protagonista de la serie de TV “Breaking Bad”, el profesor fracasado que superó el cáncer de pulmón y en la segunda mitad de la vida fue mitad matón-narco y mitad “white collar criminal” dijo que todo lo que hizo lo hizo sentir vivo y que era muy bueno en eso.
Fuente: Martínez Rodríguez, J. (1998). Schopenhauer y la crisis del concepto moderno de razón, Universidad de Murcia, España