Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas- 16/6

Escuchar artículo

La semana trajo noticias, movilizaciones, protagonismo de la vieja guardia política y también la promesa de un escenario diferente. La grieta ahora cruza por los esperanzados o quienes ven cada vez más lejos un rebote de la actividad, el empleo y la inversión. En un mundo convulsionado, en el que en cada elección la ciudadanía parece querer castigar a quienes gobiernan, las contradicciones argentinas parecen simples matices. Salvo que la última década “perdida” insista en adueñarse de la normalidad. Como siempre, la incertidumbre sigue reinando.

  1. Ricardo Arriazu: Somos pobres, y lo seremos más si la torta no crece, Clarín 15/6. . La única forma de revertir esta situación es incrementando la disponibilidad total de bienes y servicios, lo que requiere evitar las crisis periódicas que están asociadas a la balanza de pagos y desequilibrios macroeconómicos.
  2. Papa Francisco: el Papa Francisco participa en la sesión del G7 sobre Inteligencia Artificial, va, 14/6. Discurso del Santo Padre Francisco en Borgo Egnazia (Apulia – Italia), viernes, 14 de junio de 2024.
  3. José del Rio: Murió Gregorio “Goyo” Perez Companc, La Nación, 14/6. Fue uno de los empresarios más emblemáticos de los últimos 50 años y dueño de una de las mayores fortunas de la Argentina; tenía 89 años.
  4. Luciano Román: Sin aprender, sin repetir: el modelo escolar del populismo, La Nación, 12/6. No se intenta resolver el problema de la repitencia, sino solo disimularlo; no se pone el acento en la calidad y la exigencia, sino en las facilidades para avanzar, aunque sea “a los tumbos”.
  5. Rosendo Fraga: Elecciones europeas: un giro a la derecha, pero sin cambios drásticos; Clarín, 10/6. . Elecciones europeas: un giro a la derecha, pero sin cambios drásticos.
  6. Infobae: Dura homilía del Arzobispo de Buenos Aires contra los cánticos partidarios en las iglesias: “No está bueno usar la misa para dividir, para partidizar”, Infobae 15/6. En una clara referencia a los cánticos partidarios que se entonaron en dos ceremonias recientes en sendos templos de la Capital Federal, monseñor García Cuerva criticó a los que cuentan “con la buena fe de los sacerdotes a los que se invita a presidir” la eucaristía, y puso como ejemplo a monseñor Gustavo Carrara.
  7. Ezequiel Burgo: Deirdre McCloskey: “En el mundo avanza la derecha, no el liberalismo. Pero gracias a Dios en la Argentina crecen las ideas liberales”, Clarín, 15/5. Para la reconocida economista liberal del Cato Institute y Doctora de Harvard que pasó por Buenos Aires, Javier Milei busca cambiar las reglas de la economía en la Argentina. «Combina la buena economía con ideas liberales, aunque no me gustó que fuera a Vox».
  8. Marcos Buscaglia: Más cerca de la segunda etapa del programa económico. La Nación, 16/6. El Gobierno logró que se aprobara en el Senado la Ley Bases en general y el sistema de promoción de inversiones RIGI en particular; ese régimen servirá para determinadas inversiones, mientras que para otras hace falta que la Argentina dé varios pasos más; allí entra en juego la próxima etapa del plan.
  9. Juan Carlos de Pablo: ¿Cómo sobrevivían los adultos mayores cuando no había jubilación?, La Nación, 16/6. Los sistemas de seguridad social no existieron en todos los tiempos; cómo fue la historia, entre los hijos que se ocupaban de los padres, el surgimiento de mutuales y la llegada de Bismark, que introdujo la idea de los pagos a cargo del Estado.
  10. Carlos Fara: La base está, Perfil, 15/6. Después de la aprobación del Senado de la Ley Bases, el Gobierno no debería quedarse dormido para lograr su sanción en Diputados.
  11. Jorge Castro: La extrema derecha representa agudamente la irrelevancia de Europa; Clarín, 15/6. Lo crucial es la percepción de la creciente irrelevancia del Viejo Continente en el contexto mundial, en donde sólo cuentan las superpotencias, EE.UU. y China.
  12. Norimitsu Onishi: Los feligreses de una comunidad quieren demoler su iglesia, pero un sacerdote intenta salvarla, The New York Times, 15/6. . En un rincón frío y remoto del norte de Quebec, un escándalo de abuso sexual llevó a una iglesia al límite. El reverendo Gérard Tetselam, de Camerún, busca confortar a los afectados para recuperarla.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión