La pandemia ya causa estragos en la economía nacional, como estaba previsto desde un principio. El debate público no lo elude, sino que apunta a cuantificar el saldo final y la discusión en torno al “mix” ideal entre restricciones y eventuales contagios. Pero el horizonte de largo plazo alienta a la reflexión sobre reconfiguraciones varias y alcanzar cierto grado de seguridad y “sostenibilidad”, palabra muy escuchada últimamente pero poco gravitante a la hora del diseño de políticas públicas.
1.Paola Delbosco: Un tiempo para conocernos mejor, Clarín, 23/6: https://www.clarin.com/opinion/tiempo-conocernos-mejor_0_CRXLgflvs.html
Esta larga cuarentena nos sorprende con lo puesto: cada uno reacciona como puede. Algunos solo prevén efectos negativos y desgracias. Hay quienes se adaptan, a veces renunciando demasiado rápido a la lucha; también hay quienes enseguida reconocen los aspectos positivos de la nueva situación.
2.Juan Carlos de Pablo: Ingreso universal: ¡cuidado! El PBI no cae del cielo como maná, La Nación, 28/6: https://www.lanacion.com.ar/economia/ingreso-universal-cuidado-el-pbi-no-cae-del-cielo-como-manag-nid2386777
El decano de los periodistas económicos propone volver a las fuentes para analizar la “idea loca” de asignar un ingreso universal para la población sin su respaldo laboral ni impositivo. También vuelve sobre la idea de pensar primero en producir para luego distribuir.
3.Jorge Fontevecchia: El fin del darwinismo social, Perfil, 26/6: https://www.perfil.com/noticias/columnistas/el-fin-del-darwinismo-social.phtml
La cuarentena eterna, el miedo y la parálisis productiva trae consecuencias que van mucho más allá que lo que ocurre aquí y ahora. Si la mayoría de la sociedad argentina está todavía predispuesta a pagar un mayor costo económico por tener un menor costo en vidas en 2020, lo único que pueden hacer quienes no estén de acuerdo es tratar de persuadir a la mayoría de su error.
4.Jeffrey Sachs: Cómo la desigualdad profundiza la crisis del COVID-19, Red/Acción, 29/6: https://www.redaccion.com.ar/como-la-desigualdad-profundiza-la-crisis-del-covid-19/
El reconocido economista estadounidense, que enseñó en Harvard y en Columbia y es el líder de la Red de Desarrollo Sustentable de la ONU, vuelca en esta columna sus largas horas de vuelo en materia de salud pública y políticas sociales vinculadas con el desarrollo. Oportuna y enriquecedora su visión sobre la interacción entre desigualdad y vulnerabilidad social.
5.Kim Tingley: La arquitectura podría ayudar a adaptarnos a la pandemia, The New York Times, 28/6: https://www.nytimes.com/es/2020/06/28/magazine/arquitectura-pandemia.html
La propagación del virus no es solo una crisis de salud; también es un problema de diseño.
6.Orlando Ferreres: Las cifras del empleo en el sector público, La Nación, 24/6: https://www.lanacion.com.ar/opinion/las-cifras-del-empleo-sector-publico-nid2385163
El reconocido economista aborda un gran tabú de la democracia argentina moderna: el empleo público como responsable del creciente déficit fiscal. Lo que está en discusión es su magnitud, el nivel en el que se presenta (nacional, provincial o municipal) y su impacto sobre el desequilibrio fiscal y financiero: en los últimos 35 años la Nación los bajó, y los municipios y las provincias los triplicaron.
7.Alieto Guadagni: Hora de un nuevo federalismo fiscal, Clarín, 28/6: https://www.clarin.com/opinion/hora-nuevo-federalismo-fiscal_0_HuHJAlsmL.html
La pandemia deja expuestas las profundas desigualdades en el país, ocasión propicia para volver a plantear la relación tributaria entre las provincias, la Nación y su responsabilidad fiscal. Y en especial, la oportunidad para que la gran derrotada en la distribución impositiva de la restauración democrática, la Provincia de Buenos Aires, pueda aspirar a restablecer la justicia distributiva.
8.Miguel Kiguel: “Los desafíos de la economía, fuera de la planilla de Excel”, El Cronista, 28/6: https://www.cronista.com/columnistas/Los-desafios-de-la-economia-fuera-de-la-planilla-de-Excel-20200628-0032.html
El problema no es la deuda, si no las políticas económicas que se adoptaron en los años siguientes. Déficits fiscales y aumentos de impuestos que ahogaron la economía, tarifas congeladas durante muchos años que golpearon la infraestructura y desalentaron la inversión, inflación, volatilidad cambiaria que desalentó el ahorro; todas esas cosas que llevaron a una década de estancamiento económico.
9.Ricardo Esteves Vicentin y el acoso a la Argentina productiva, La Nación, 25/6: https://www.lanacion.com.ar/opinion/vicentin-acoso-argentina-productiva-nid2386121
¿Está el Estado argentino -con el déficit monumental que acaba de hacerse público- en condiciones de embarcarse en la compra de empresas que no son esenciales para subsanar las catastróficas consecuencias que dejará la pandemia? El caso Vicentin unido al impuesto “a la riqueza” y otros gestos de desaliento a la producción son, a su juicio, una muestra de un sistema económico dividido entre sectores productores y subsidiados.
10.Jorge Castro: El dilema que supone la Cuarta Revolución Industrial para el agro en Estados Unidos; Clarín, 27/6: https://www.clarin.com/rural/dilema-supone-cuarta-revolucion-industrial-agro-unidos_0_OPpWq3jIK.html
La producción agroalimentaria ingresa en una reconciliación histórica con el ciclo de la vida, en una tendencia que se contrapone a la producción capital-intensiva de los “farmers”.