Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas 1/11

Escuchar este artículo

 Los resultados de las elecciones legislativas nacionales causaron fuerte impacto porque revirtió las expectativas negativas que había en la opinión publicada y en los mercados sobre la viabilidad del programa económico que suponían con menos respaldo ciudadano. Como no resultó así, la maquinaria política comenzó a facturar y castigar: ganadores y perdedores. Para el Gobierno, significa una oportunidad para revisar su estilo de gestión, la comunicación y la capacidad para entablar alizanzas tácticas y/o estratégicas duraderas para poder realizar las reformas que prometió y entiende, le reclaman sus electores de 2023. Es difícil interanarse en la voluntad de cada ciudadano para saber porqué optó por una lista en lugar de otra, sí se puede intuir algunas respuestas tanto por las razones de esa elección como las que desechó otra alternativa. Se supone que el talento de un político no sólo es el de escuchar esas demandas sino el de poder ejecutarlas considerando la pluralidad de intereses. Y el riesgo es el de no poder, saber o querer hacerlo y tomar cada resultado electoral con un sesgo de confirmación, con lo que podría profundizar una grieta más poderosa que la inventada como arma táctica: la que se establece entre representados y representantes.

 

  1. Alejandro Catterberg: Una enorme oportunidad para relanzar la gestión con más fortaleza y en mejores condiciones que las iniciales, La Nación, 29/10. El domingo se cerró un ciclo de incertidumbre con un mensaje claro: tras meses de deterioro político, el vínculo entre el Gobierno y la ciudadanía resiste y, por ahora, se reafirma.
  2. Ezequiel Burgo: A 20 años de una elección legislativa “bisagra”: un presidente empoderado, cambios de Gabinete y el comienzo de la debacle económica, Clarín, 1/11. En 2005 Cristina Kirchner se impuso por el Senado por una diferencia mayor a la esperada y logró una oportunidad. A las pocas semanas el Presidente, Néstor Kirchner, desafió a EE.UU. y le pidió la renuncia al ministro de Economía, Roberto Lavagna.
  3. Andrés Hatum: Un nuevo liderazgo para un nuevo país, La Nación, 27/10. La elección del 26 de octubre representa algo más que una alternancia en la conducción política de la Argentina: es la cristalización de un malestar acumulado, de la convicción popular de que lo de siempre ya no funciona y de la esperanza de que lo nuevo puede ser distinto.
  4. Jorge Fontevecchia: ¿Y ahora?, Perfil, 1/11. Lo que el gobierno de Javier Milei recibió de las urnas fue, más precisamente, “una prórroga”, una refinanciación del crédito social, y ahora, ya con todo el poder, solo le queda comenzar a devolver a los ciudadanos esa confianza depositada.
  5. Luciano Román: Anhelos de normalidad y de futuro, los grandes ganadores del domingo, La Nación 30/10. Se confirmó la plasticidad de un electorado que hace juicios diferenciados en cada comicio y define su voto de modo estratégico sin emitir cheques en blanco.
  6. Infobae: El riesgo país de la Argentina en 2025: alta volatilidad, los 3 factores que lo llevaron al máximo, y el regreso al punto de partida, Infobae, 1/11. La ayuda de EEUU, el triunfo oficial en las elecciones legislativas y la baja de tasas de la Fed prevalecen ahora, tras meses de lateralización y fluctuaciones. Si baja a 400 puntos, algunos bonos rendirán 17% en dólares y Argentina podrá volver al mercado de capitales.
  7. Marita Carballo: Milei, el voto que persiste, Clarín, 29/10. Más allá de los resultados concretos, el mensaje de las urnas es claro: el cambio sigue siendo la demanda dominante en la sociedad.
  8. Julio Conte Grand: Inteligencia Artificial Generativa en el poder judicial, La Nación, 30/10. La IA generativa es capaz de producir textos, imágenes, audios y otros contenidos con creciente sofisticación y eficiencia. Con una incidencia directa en la economía, los sistemas productivos y los servicios públicos, y un impacto económico de magnitud. Sin embargo, su adopción no está exenta de riesgos y consecuencias no deseadas.
  9. Silvia Naishtat: Paolo Rocca: “Las elecciones han sido un punto de inflexión y cambian la percepción sobre el futuro de la Argentina”, Clarín, 29/10. El CEO del grupo Techint habló ante inversores en Luxemburgo para explicar los resultados del balance trimestral de una de sus compañías. “Somos optimistas respecto de la Argentina. Estas elecciones estimulan el nivel de actividad en el sector energético, y no solo en el sector energético”, afirmó.
  10. Carlos Gervasoni: El camino de la estabilización y el crecimiento, Clarín, 29/10. En los próximos años deberemos decidir si intentaremos convertirnos en una próspera democracia capitalista que maneja con reglas claras sus abundantes recursos naturales.
  11. Jorge Castro: EE.UU. colabora con China para recortar su superávit comercial; Clarín, 1/11. El objetivo de Donald Trump es que la mitad de las inversiones que la República Popular destina a la expansión de las exportaciones sean redirigidas al consumo doméstico.
  12. Katrin Bennhold: Argentina y la mano de… Donald Trump, The New York Times 29/10. Lo que veremos en los próximos meses es si la apuesta de Trump por Milei resulta rentable políticamente, y si su éxito en Argentina lo anima a volver a intentar tácticas similares.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión