Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas 13/7

Escuchar este artículo

En la recta electoral, el vértigo muchas veces gana su partida a la razón y casi siempre al diálogo, como si un largo paréntesis a la búsqueda de un objetivo general tomase por asalto la casa común cada dos años, en cada año impar precisamente. Ahora surgió con los proyectos motorizados por la oposición que van desde reivindicaciones de sectores que con su licuación facilitaron el ajuste y el éxito de la desinflación a la ansiedad por conseguir más fondos para que gobiernos locales muestren una dinámica que no tuvieron en el último año. La respuesta oficial fue la de, una vez más, etiquetar y vociferar en lugar de explicar, aunque eso no haya servido para dar vuelta una votación que fue perdiéndose con cada desdén por las “formas”. Más temprano que tarde y aún luego de haber conseguido un éxito electoral tendrá que encontrar fórmulas de gobernabilidad con “los otros”.

  1. Luciano Román: La Argentina con menos hijos, un tema ausente en la agenda de la política; La Nación, 9/7. En menos de una década bajó un 41 por ciento la cantidad de nacimientos; es un fenómeno con enorme impacto económico, social, sanitario y educativo.
  2. Jorge Fontevecchia, Riesgo Milei; Perfil, 12/7. En algún momento la acumulación de maltratos que el Presidente dispensa a todos rompería el dique de contención construido –dependiendo el caso– con prudencia, responsabilidad, cálculo, interés y hasta con miedo.
  3. Ezequiel Burgo: “Veté esta ley de quiebra del Estado”: el ‘no’ de Cristina Kirchner a los jubilados, en pleno déficit fiscal; clarín 12/07. Por qué Cristina Kirchner le dijo no a la suba a los jubilados votada por el Congreso en 2010. La economía tenía un déficit financiero de 1,4% del PBI y año siguiente duplicaría ese rojo.
  4. Luis Secco: ¿Dónde están los riesgos del plan económico?, Perfil, 11/7. En el caso del gobierno de Javier Milei, la decisión ha sido clara: el principal riesgo a contener era la inflación, y en función de ese objetivo se ha estructurado toda la estrategia económica.
  5. Ricardo López Murphy: Un nuevo régimen de regalías mineras para promover la inversión; Clarín, 12/7. Argentina tiene lo que el mundo necesita. Solo falta crear las condiciones para extraerlo y venderlo.
  6. Nicolás J. Isola: El liderazgo en tiempos de IA: cinco claves para no volverse irrelevante; La Nación, 10/7. El avance de la Inteligencia Artificial (IA) no es solo una revolución tecnológica: es una interpelación profunda al liderazgo. No se trata sólo de incorporar herramientas, sino de transformar mentalidades.
  7. Marcelo Elizondo: Exportar empresas, más que productos; Clarín, 12/7. Siendo la Argentina una economía de pymes, la inserción externa debería llevarnos a poblar diversos ecosistemas, antes que “vender en un mercado”.
  8. Jorge Fernández Díaz: Bienvenidos al populismo de derecha, La Nación, 14/4/24. El ensayista y escritor recibió el más importante y prestigioso galardón al periodismo que se concede en España con este artículo que republicó La Nación.
  9. Gerardo di Fazio: El líder religioso que causó controversias por su aparente silencio ante el nazismo mientras salvaba vidas desde la clandestinidad; Infobae, 12/7. Durante décadas el pontificado de Pío XII ha sido objeto de polémicas, acusado de una pasividad cómplice ante el Holocausto. Los archivos del Vaticano —abiertos en 2020 por orden del papa Francisco— junto con testimonios de la época y gestos de gratitud, como la conversión al catolicismo del rabino jefe de Roma y la donación de una mansión a la Santa Sede por parte de un prominente judío romano, pintan un cuadro diferente: el de un hombre que en un contexto de extrema presión optó por la acción discreta sobre la retórica pública y protegió así a miles de personas.
  10. Andrés Hatum: Libros para pasar el invierno: recomendaciones para ejecutivos que hibernan; La Nación, 12/7. Una selección de títulos que combina historia, ficción, liderazgo, negocios y política y que invita a profesionales y a empresarios a leer sin culpa y con ganas de incorporar nuevos conceptos e ideas.
  11. Jorge Castro: Trump fuerza a Macron a aceptar el Mercosur; Clarín 12/7. El cambio de posición del mandatario francés es una consecuencia directa de la reestructuración del poder mundial. Trump presiona para que se abran los mercados automotriz y agrícola en Europa.
  12. Jeanna Smialek y Ana Swanson: Los aranceles de Trump generan inestabilidad en el comercio mundial; The New York Times, 11/7. Las cartas del presidente de EE. UU. que fueron divulgadas en redes sociales, y en las que se establecen los términos comerciales, han dejado a los socios del país preguntándose cuál será el siguiente paso.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión