Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas 22/11

Escuchar este artículo

La estabilidad es “solo” el primer paso en un camino de crecimiento, algo que Argentina no conoce en forma sostenida desde 2011. No es minimizar ni quitar la vista de algo tan necesario como insuficiente para retomar luego de este largo recreo de improductividad y empobrecimiento creciente, lo que la dotación de recursos naturales y el espíritu emprendedor argentino sugieren. Un camino tan necesario como dificultoso para transitar, no por las dificultades externas sino por la amenaza constante a una caída que reinstale el borrón y cuenta nueva que fue etiquetando al país en un defaulteador serial y en una comunidad que se pone obstáculos para el primer paso: el diálogo con los que tienen una mirada diferente.

 

  1. Orlando Ferreres: Brasil creció cinco veces más que la Argentina mientras estuvo alineado con Estados Unidos, La Nación, 18/11. Esperemos que ahora nos toque crecer a nosotros, que somos aliados de EE.UU. y Brasil no; si bien no es tan simple, esa es la idea de Milei.
  2. Ezequiel Burgo: Trump, ataca a sus economistas: Powell “tiene problemas mentales” y amenazó a Bessent con “una patada en el culo”, Clarín, 22/11. El Presidente de Estados Unidos apuró a su secretario del Tesoro por las tasas de interés. “Si no lo arreglas rápido te voy a despedir pegándote una patada en culo”.
  3. Eduardo Levy Yeyati: ¿Qué futuro refleja el boom de acciones tecnológicas?, La Nación, 19/11. Empresas: sus precios no muestran lo que la inteligencia artificial está haciendo hoy, sino lo que podría hacer mañana, o, más precisamente, lo que los mercados creen que hará pasado mañana.
  4. James Neilson: El péndulo se mueve hacia la derecha, Noticias, Perfil; 21/11. Los resultados electorales de Bolivia y Chile consolidan el fenómeno liberal en el continente. Kast, el “Milei trasandino”.
  5. Luciano Román: ¿Tapia o Scaloni? Un dilema de fondo, más allá del fútbol, La Nación 23/11. El modelo que impone la conducción de la AFA simboliza una Argentina sin reglas.
  6. Daniel Sticco: El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó, Infobae, 22/11. En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación.
  7. Daniel Zovatto: El péndulo chileno y el autogol ecuatoriano: lecciones para la región, Clarín, 22/11. Dos procesos electorales distintos pero unidos por una señal común: la dificultad de los sistemas políticos para procesar demandas sociales crecientes en democracias fatigadas.
  8. Carlos Manfroni: Ser conservador, La Nación, 17/11. “Conservador: Favorable a mantener los valores y principios establecidos frente a las innovaciones”. Pero hoy por hoy resulta imprescindible preguntarse: “¿Establecidos por quién?”
  9. Jorge Fontevecchia: El service y nuestra trampa de polarizar, Perfil, 21/11. Javier Milei vendría a ser un service, uno que la actual sociedad argentina precisara para volver a funcionar bien, un ajuste (afinación) sin el cual no pudiera recuperar su equilibrio (estar en escala).
  10. Santiago Spaltro: Quiénes son y qué piensan los economistas que recibió Cristina Kirchner: la influencia de FLACSO y una ex ministra “puente”, Clarín, 21/11. Son en su mayoría ex funcionarios y militantes peronistas. Algunos trabajaron en el gobierno anterior con Martín Guzmán, Silvina Batakis y Miguel Pesce. Tras el encuentro, la Justicia le prohibió a la ex presidenta recibir visitas multitudinarias mientras cumple su condena domiciliaria.
  11. Jorge Castro: Ya no se compite respecto a los “chips” sino sobre los estándares de aplicación; Clarín, 22/11. Mientras China más compre los productos de Nvidia sin ningún tipo de restricciones, más se integrará con EE.UU. y más asumirá como propios los estándares de aplicación estadounidenses.
  12. Katrin Bennhold: ¿Qué ha pasado con el terrorismo en Europa?, The New York Times 20/11. No hace mucho tiempo, los grandes atentados eran una preocupación diaria. ¿Por qué parece que las cosas han cambiado?

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión