Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas 7/9

Escuchar este artículo

Las elecciones son un acto electoral en el cual la ciudadanía ejerce su derecho de elegir sus autoridades. Paradójicamente, es también una obligación y así lo dispone para gran parte de la población (votantes menores de 18 y mayores de 70) por lo que la participación efectiva se viene tomando como una muestra de confianza en el sistema político. Una suerte de “votar con los pies” en función de la percepción de la legitimación de la autoridad en función de la capacidad del “sistema” de dar soluciones pero sobre todo de empatizar con las aspiraciones y vivencias de los votantes. Algo muy complejo de establecer a priori pero muy visible con los resultados a la vista y que moviliza análisis que siempre vuelven al mismo punto de partida: el rol de la República para canalizar las preferencias de la ciudadanía. Nada más pero nada menos.

  1.  Jorge Fontevecchia: Economía o corrupción, Perfil, 6/9. Sea cual fuere el resultado de las elecciones de hoy, un dato objetivo se desprende de todos los estudios de opinión pública: el Gobierno fue perdiendo intención de voto en las últimas semanas. Lo subjetivo es cuál fue la causa o, de varias de ellas, cuál la determinante.
  2. Ignacio Labaqui: Cómo es la cadena de valor automotriz y qué desafío le propone China, Seúl, 7/9. Las elecciones bonaerenses no predicen el futuro presidencial, pero el mercado las mira como un test clave. El verdadero desafío de Milei será octubre.
  3. Ezequiel Burgo: Para el debate: ¿existen los pragmáticos 100% en economía, o todos son esclavos de alguna idea?, Clarín, 6/9. El caso de un funcionario del Tesoro de EE.UU. y un premier chino que debatieron más tiempo sobre las ideas económicas que la agenda de trabajo establecida para esa reunión.
  4. Aleteia: León XIV al presidente israelí: La solución de dos Estados, “la única salida” a la guerra de Gaza, Aleteia, 5/9. Isaac Herzog, presidente de Israel, llegó al Vaticano el jueves 4 de septiembre alrededor de las 10:00 horas y fue recibido por el Papa León XIV y el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin.
  5. Jessie Wardarski y Nicole Winfield: La soga, el silencio y la política sin reemplazo, Infobae, 6/9. El pontífice declarará santo al joven italiano el domingo en su primera ceremonia de canonización, junto con otro italiano muy popular, Pier Giorgio Frassati.
  6. Julio Bárbaro: Fernando Abal Medina o la fuerza inútil de las armas en la oscuridad de los ’70, Perfil, 6/9. El asesinato del fundador de Montoneros, epílogo vengador del fusilamiento de Pedro Eugenio Aramburu, “fue un enorme dolor para todos, el de uno de los primeros mártires que se cobraba la guerrilla armada”. Fue “el heroísmo de enfrentar la dictadura”, dice el autor. ¿Valió la pena tanta oscuridad?
  7. Luciano Román: Universidades y hospitales: el debate que no damos, La Nación 6/9. La discusión parece limitada a salarios, condiciones gremiales y presupuestos, ejes importantes, claro, pero que dejan afuera otros fundamentales: la calidad, la formación, la transparencia, la eficacia.
  8. Daniel Sticco: Cómo respondió el crédito al sector privado al endurecimiento monetario, Infobae, 6/9. El sistema financiero registró en agosto variaciones diferenciadas de los préstamos a empresas y familias respecto de julio, superando en general a la tasa de inflación mensual, en un contexto de incertidumbre y medidas más restrictivas.
  9. Juan Carlos de Pablo: La clave está en la novedad, no en la noticia, Ls Nación, 6/9. Son las novedades, no las meras noticias, las que modifican las decisiones.
  10. Marcos Buscaglia: Las implicancias económicas del resurgimiento de la “liga de gobernadores”, La Nación, 7/9. El grupo es una fuerza estabilizante en tiempos de estrés institucional y una fuerza de resistencia en momentos de cambio.
  11. Jorge Castro: Cómo leer los resultados de hoy; Clarín, 6/9. La economía norteamericana se contrajo 0.5% en el primer trimestre y se expandió 3% en el segundo. Una evaluación posterior ubicó ese crecimiento en 3,3%. Motivos: un boom de inversiones y el liderazgo de Trump.
  12. Thomas L. Friedman: EE.UU. y China ante la amenaza inminente de la IA, The New York 5/9. China y Estados Unidos aún no lo saben, pero la revolución de la inteligencia artificial (IA) va a acercarlos, no los alejará. Su auge los obligará a competir ferozmente por el dominio a cooperar a un nivel que ninguno de los dos países ha intentado antes.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión