Encuentro Anual ACDE 2025 Sustentabilidad

Oportunidades de Argentina: ¿cómo hacerlo bien?

Oportunidades de Argentina sostenible
Escrito por Micaela Simian
Escuchar este artículo

El Camino hacia un destino sustentable

La tercera jornada de Sustentabilidad de ACDE significa, no solo un momento calido de encuentro conmemorativo del dia mundial del medio ambiente, sino un punto de inicio disparador de reflexiones y un llamado a que nuestros actos reflejen el legado del Papa Francisco en Laudato Si.  Esto implica, por un lado, que las acciones sean mancomunadas a escala global, pero tambien que en nuestro dia a dia las pequeñas acciones reflejen el proposito de lograr un destino sustentable.

Para ello, tanto la conviccion de que la accion conjunta y la necesidad de proyectar el futuro posicionando al ser humano en el centro, son las premisas en las que Jose Luis Inglese, Gabriela Aguilar  y Maria Beatriz Giraudo, expositores del primer panel, convergieron al momento de señalar los aspectos centrales que debe sustentar a un desarrollo sustentable.

En la apertura de su exposición, el VP del Consejo Latinoamericano del Agua, planteo una formula conocida por todos pero que olvidamos con frecuencia cuando se trata del cuidado de Nuestra Casa Comun, y es que todo derecho tiene como contraparte una obligacion. Y entre  estas, una de las primeras consiste en internalizar que la explotacion y preservacion de los recursos naturales debe funcionar conjuntamente  ya que “energia, alimentos y agua estan totalmente ligados. Por lo tanto no hay  desarrollo economico y humano si no  hay trabajo conjunto”.

Refiriendose puntualmente al caso de la mineria, a la cual señala como una actividad intrinsecamente vinculada al desarrollo humano desde que se tiene registro de la historia, desataca que para que su utulizacion se realice de manera sustentable necesita de una economia pensada desde esta perspectiva. En particular, identifica como uno de los mas eficaces controles del uso buenas practicas  de esta actividad lo realiza la  industria financiera , al determinar si los proyectos a financiar cumplen con los requerimientos de los organismos  internacionales proveedores de fondos para el financiamiento y a las calificaciones que indican que un proyecto sea mas o menos atractivo, convirtiendose asi en un mecanismo de contralor de actividades que afecten un desarrollo sustentable de la misma forma que lo hace la certificación internacional (IRMA). 

Bajo esta mismo modo de enfoque holistico, Inglese planteo que el agua, uno de los recursos mas  preciados y que plantea un desafio a futuro por su escacez, debe ser gestionada de forma conjunta por los distintos sectores de produccion de manera conjunta para lograr una gestion responsable de la misma.

En igual sentido que lo plantea Inglese, Gabriela destaca la necesidad de que este desarrollo sea acompañado por una ferrea conciencia social para impulsar la inclusion y el bienestar general. De esta manera es que  la Argentina puede a desarrollar los recursos de manera sustentable y asi maximizar la ventaja natural de disponer de la segunda reserva de gas en el mundo, el cual explica que es menos contaminante que el petroleo crudo. 

Desde el ambito de la agroindustria, Beatriz Giraudo, advierte que cada vez se le pide a la produccion mas por menos, como si de alguna forma nos olvidaramos esta formula de que los derechos conllevan obligaciones y que el futuro sustentable es construido entre todos. Pero, a la vez, recuerda que nuestro pais hace cuarenta años comenzo este camino en sentido del desarrollo sustentable mediante la expansion de la siembra directa, el cual destaca como un un mecanismo que requiere diversidad de conocimiento y posibilita producir alimentos, bioenergia y biofarmacos abriendo año tras año nuevas oportunidades de inclusion y una alternativa para el pais a lo largo y ancho. 

Asi, estos representantes de distintos sectores productivos, nos muestran un camino en el cual el desarrollo economico y social para que sea sustentable deben enmarcarse en una actuacion aunada y armonica teniendo en el centro al ser humano. Se trata de tener en cuenta que el sentido de unicidad ya nos la marco Santo Tomas de Aquino al ver a la naturaleza como creacion divina y al ser nosotros un reflejo de Dios tambien, no puede crearse un destino sustentable bajo el manto de la separatividad. Y este destino sustentable requiere actualizar en nuestro ser la enseñanza que nos dejo Enrique Shaw de que la eficiciencia  economica va de la mano de la dignidad humana. De esto se trata y ese senido quedo plasmado en la apertura de nuestra bendecida tercer Jornada de Sustentabilidad.

Sobre el autor

Micaela Simian

Doctora en Derecho Penal y Ciencias Penales. Lic. en Periodismo.

Deje su opinión