Actualidad

Dios en nuestras decisiones empresarias y de gobierno

Listen to this article

Quizá un tema de hace unos días es la guerra que está sucediendo entre Rusia y Ucrania.  Por otro lado, la guerra de Israel y Paquistán. Y muchas otras guerras que suceden en el mundo.

Muchos piensan hay uno bueno, y otro malo. Sin embargo, el bueno y el malo es relativo, desde el punto de vista que se lo vea. La guerra es guerra. Hay que evitarla.

Acá vamos a bueno y malo.  Y el concepto 0 y 1. Concepto clave de las computadoras. Cuando se crearon las computadoras, las mismas se crearon con el bit, que puede ser 0 o 1.  Después unís dos bits y tenés una combinación 0-0, 0-1, 1-0, 1-1. Y así seguís uniendo y definís el byte, el kilobyte, el megabyte, el gigabyte, el terabyte, etc.

Entrando en una placa de computadora, un pulso eléctrico, es 1, falta de pulso es 0.  Y un reloj que tira pulsos cada cierta cantidad de tiempo define y sincroniza los bytes, para que todo esto sea coordinado y funcione la computadora.

Ahora podemos decir bueno es 1 y malo es 0.  O si decimos derecha es 1 e izquierda es 0.  O blanco es 0 y negro es 1.  Y así podemos definir que nuestro universo es un universo de 0 y 1.  Mira vos.

Y ahí entramos en una teoría interesante.  La teoría de los conjuntos.  La teoría de los conjuntos y su pertenencia dice perteneces a un conjunto o no.  Por ejemplo, si perteneces a un conjunto es verdadero (1), si no perteneces es falso (0).  Es la teoría que enseñan en la primaria.

Sin embargo, allá por la década de 1920 creo, nació Lotfi Zadeh, quien dijo NO todo es blanco o negro.  Y surge un interrogante, por ejemplo, cuándo alguien es pelado. Si tiene un pelo no es pelado, si no tienen ningún pelo es pelado.

Y aparece la teoría de los conjuntos borrosos y la lógica borrosa.

Entonces el 0 y 1, pasa a ser un intervalo del (0 a 1).

Y ese es el mundo. Y ese es el universo.

Cuando se creó el universo, el mismo, era una línea 0,5.  Le pones cosas, se desequilibra (se va por ejemplo a 0,7), pero tiende al equilibrio (a 0,5) y para eso baja a 0,3, y a largo plazo tiende a 0,5.

Pero 0,5 sería estático, sin vida.  Por lo cual, el universo, es fluctuante, puede ser mas o menos.  Fluctúa entre 0 y 1, como un gráfico del seno o coseno.  Va de derecha a izquierda.  Y yo tenía un concepto, el concepto de la “bandita elástica”.  Si tiras mucho para un lado, para equilibrar tenés que tirar mucho para el otro.  La velocidad con que tires para el otro indicará el tiempo que se tardará en equilibrar y el tiempo en que volverá para el otro lado.

 

Porque el universo tiende al equilibrio (0,5)

En esta introducción, conceptual, la idea es relacionar las computadoras, conceptos sociales, universales y ahora entrar en las empresas y gobiernos, para proyectar tendencias.

Cuando vemos que hay ideologías de derecha o izquierda.  Es 0 y 1.  Mientras más fuerte es de derecha más cercano a 0, por ejemplo 0,1 y más cercano a izquierda, más cercano a 1, por ejemplo 0,9.  Ahora bien, el equilibrio es el centro, por definición del universo, 0,5.  Por lo cual se va a tender a eso.

Cuando los gobiernos pelean por distintos sistemas políticos, simplemente no ven que, si no se ponen de acuerdo, ambos están erróneos, ya que el equilibrio no es uno u otro, es el acuerdo en un bienestar común.  La ideología nunca es lo cierto.

Esto es importante porque va mostrando una tendencia a futuro.  Ninguno va a tener razón.

Yendo a otros conceptos, uno se pondría a pensar, qué difícil sería que se pararan las guerras en el planeta.

Bueno, el otro día pensaba.  Lo más fácil que hay es que se paren las guerras.  Si dos presidentes definen atacarse, simplemente tienen que decir no lo hago.  Es lo más simple que existe.

No tengo ninguna duda.  Es mucho más difícil resolver la siguiente ecuación.  Sin x + cos x = 1, que no tengo ni idea como se resuelve.  Y me llevaría un rato analizarla.

Pero no tengo dudas, que decir no voy a hacer una guerra dos personas, es realmente simple.  Una dice no, otra dice no, y listo, fin de la guerra.

Pareceré inocente, pero no.  Con un poco de reflexión este concepto es más que evidente.

Si las personas que inician una guerra piensan las consecuencias, la frenarían a los dos minutos.  ¿Qué pasa después de la vida?

Bueno, todos nos morimos.  El cuerpo y el cerebro se queda (en un esqueleto muerto).  Pero qué se va.  El espíritu.  Una cosa redondita, sin nada, al cielo.  No tiene armas, no tiene bienes, no tiene cuerpo.  Y se encuentra con Dios, y simplemente tiene que explicar lo que hizo.

Bueno, y ahí a justificar por qué mataste gente.  Entonces, a pensar un poquito antes de actuar.  Todos nos vamos a morir.  Para que hacer boludeces, que después nos podemos arrepentir y ya no hay vuelta atrás.

Dejando de lado las guerras, yendo al plano empresario.

Por un lado, esto nos ayuda a pensar, qué rol tenemos que pensar como empresarios.

Está muy bien dejar herencia a nuestros familiares.

 

Pero, dejemos un legado a la sociedad. Y un legado muy importante.  Tanto social, como humano, como medioambiental. Volvemos a lo mismo, nos vamos a morir, se va la cosita redondita (espíritu), sin ni un peso ni nada.  Seamos buenas personas, hagamos un mejor mundo.

Está perfecto pasar una buena vida.  Creo que eso es parte de lo que merecemos.  Pero tratemos de mejorar la calidad de vida del resto. Tomando, en lo posible buenas decisiones, y dejando nuestra huella.  Si podemos. Por lo menos, no siendo malas personas.

Este es el mensaje que puedo transmitir.

¿Y por qué las computadoras mencioné?  Porque si nos ponemos a pensar, tienen el mismo ADN que el universo (el 0 y el 1). En consecuencia, si nos sorprendemos de por qué son útiles, es porque tienen esa lógica.

Pero no dejemos que nos reemplacen.  Después va a ser tarde.  Ya las calculadoras nos prohíben hacer cálculos matemáticos.  Hoy la inteligencia artificial reemplaza a que escribamos un texto.  Esto va a llevar a que seamos zombies.  Pensemos un poco.

Tanta inversión en productividad no es buena.  Es mejor la inversión en tener un centro de jubilados dentro de las empresas grandes, y que la gente de 60 años esté trabajando, pero que charle y que brinde sus conocimientos a su ritmo, que dejarlas en la casa sin hacer nada o reemplazarlas por robots o inteligencia artificial, que a largo plazo nos van a dejar sin que pensemos (zombies).

Que es apasionante el tema.  Lo es.  Pero que puede ser peligroso.  También, ¡Ojo!

Pensemos lo siguiente, las guerras, las ideologías, la economía, va a tender a 0,5, al equilibrio.  A lo neutro.  Hacemos una guerra, se va a terminar, con o sin los integrantes, por equilibrio.  Pero las consecuencias espirituales existen.  Y así con el resto de los conceptos.

 

Sobre el autor

Alejandro L. J. Tonnelier

Socio del Estudio Tonnelier. Fue investigador del Instituto de Investigaciones Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y docente de diversas asignaturas del área contable.

Deje su opinión