Lecturas Recomendadas

El libro de los Nobel de Economía 2024

Escuchar el artículo

Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty, 2013  Daron Acemoglu and James A. Robinson.

Daron Acemoglu y Simon Johnson del MIT, y James A. Robinson de la Universidad de Chicago, ganan el Premio Nobel de Economía por sus estudios sobre la desigualdad de las naciones.

Según la Fundación Nobel en Suecia, el premio fue otorgado a los tres economistas por sus estudios empíricos y teóricos que exploran las diferencias en la prosperidad de las naciones.

En su libro Por qué fracasan los países, Daron Acemoglu y James A. Robinson examinan las raíces de la riqueza y la pobreza, centrando su análisis en la importancia de las instituciones políticas y económicas. El libro se fundamenta en la premisa de que las diferencias en el desarrollo económico global no son el resultado de factores geográficos o culturales, sino de elecciones políticas que han dado forma a las instituciones a lo largo de la historia. Acemoglu clasifica las instituciones en dos categorías principales: inclusivas y extractivas. Las instituciones inclusivas permiten la participación generalizada en el sistema político y económico, lo que fomenta la innovación y la creación de riqueza. Por otro lado, las instituciones extractivas concentran el poder y los recursos en manos de una élite, perpetuando la desigualdad y obstaculizando el crecimiento. Este marco analítico se ilustra con diversos ejemplos históricos, como el caso de las colonias británicas y españolas en América Latina, donde las decisiones políticas establecieron las bases para el desarrollo o el estancamiento económico. Acemoglu sostiene que las instituciones extractivas tienden a generar retroalimentación negativa, en la que el poder y los recursos se mantienen dentro de una élite, mientras que las instituciones inclusivas crean un ciclo positivo que promueve el desarrollo sostenible. A través de una narrativa que entrelaza la historia con la teoría económica, el autor demuestra cómo las decisiones históricas han moldeado las trayectorias económicas de los países.

Llevando este enfoque al contexto de Argentina, el análisis de Acemoglu resulta especialmente relevante. A lo largo de su historia, nuestro país ha experimentado un ciclo de instituciones extractivas que han obstaculizado su potencial de desarrollo. Desde la colonización y la estructura de la economía hasta las sucesivas crisis políticas y económicas del siglo XX, Nuestra Argentina ha visto cómo los grupos de poder han manipulado las instituciones en beneficio propio, perpetuando la pobreza y la desigualdad. Durante el siglo XIX, Argentina tenía un gran potencial de crecimiento debido a sus recursos naturales y su posición geográfica. Sin embargo, las élites controlaron la política y la economía, estableciendo instituciones que favorecían sus intereses. A medida que el país avanzaba hacia el siglo XX, la inestabilidad política y las dictaduras militares limitaron aún más la posibilidad de establecer instituciones inclusivas. Los ciclos de hiperinflación y crisis económicas son ejemplos claros de cómo la falta de instituciones inclusivas ha llevado a la inestabilidad. El análisis de Acemoglu permite comprender por qué Argentina, a pesar de su riqueza en recursos y su potencial humano, no ha logrado alcanzar un desarrollo sostenible. Las decisiones políticas que han dado forma a las instituciones a lo largo de su historia han creado un entorno donde las élites continúan beneficiándose a expensas del bienestar general. Este ciclo de pobreza y exclusión es difícil de romper, pero no imposible. ¿Estaremos en un cambio de época? 

La obra de Acemoglu también señala que, a través de la movilización social y la presión política, es posible transformar las instituciones y generar un cambio real. En conclusión, Por qué fracasan los países, no solo ofrece un marco teórico poderoso para entender las disparidades económicas a nivel global, sino que también proporciona lecciones importantes para países como la Argentina. La necesidad de construir instituciones inclusivas es fundamental para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. La historia económica de Argentina ilustra cómo las elecciones políticas han determinado su trayectoria, y el análisis de Acemoglu proporciona una base para reflexionar sobre las posibles vías hacia un futuro próspero.

Un agradecimiento especial al Dr. Carlos Waisman, profesor de la materia de Regímenes Político-Económicos Nacionales e Internacionales de la Maestría en Estudios Internacionales de la UCEMA por darnos la oportunidad a sus alumnos de estudiar a estos autores.

 

https://www.nobelprize.org/prizes/economic-sciences/2024/press-release/ 

Sobre el autor

Eduardo P. Reilly Grant

Miembro del IGEP. VP Comercial Sudamérica en Metalsa. Presidente de APTA. Cursando la Maestría en Estudios Internacionales – UCEMA.

Deje su opinión

2 comentarios

  • Muy interesante Eduardo. Vengo comentando esta idea hace un tiempo. Pero no la limito a la politica. Sino tambien a ciertos grupos economicos en nuestro pais. No creo que lo hagan de maldad. Lo veo por temor a perder su lugar de status social. Y es un gran error, ya que eso no permite crecer al pais. Tengo el analisis en mi cabeza hace un tiempo. Y creo que seria al reves el tema. El abrir, permitiria crecer el pais a niveles impensables. Yo creo que por aca pasa la cosa. Saludos.