Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas- 1/7

Escuchar artículo

Ya se alcanzó la meta de conseguir la aprobación de la primera ley que obtuvo el Gobierno desde que empezó su gestión en diciembre pasado. ¿Y ahora qué? Los problemas heredados no solo de administraciones anteriores sino también de décadas de desajuste estructural de la economía disimuladas por un marco institucional poco amigable con lo que se supone el propósito de cualquier política: recrear un clima propicio para mejorar las condiciones de vida de los habitantes en forma sostenible. Los desafíos son muchos y tan relevantes que harán necesaria la cooperación de más sectores que los que ejercen el poder elegido. Generar confianza y establecer reglas de juego que no sean sólo en términos de amigo-enemigo, que simplifica el debate hasta tal punto que lo caricaturiza. El largo plazo se va construyendo desde la verdad, con gestos y actitudes más allá de las declamaciones y el microcosmos partidario.

  1. Silvia Stang: Silvia Bulla y Luis Guastini: “Las normas laborales tienen que dar certeza y ser sostenibles, para eso hacen falta consenso”, La Nación 30/6. De cara al encuentro anual, los directivos de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) afirman que la velocidad de los cambios tecnológicos hace que se tenga que poner a la persona, de forma integral, en el eje de las transformaciones; la visión sobre los primeros meses del Gobierno y sobre el desafío de la educación.
  2. Jorge Fontevecchia: De Julian Assange a Mariano Pérez, Perfil, 30/6.. La controversia sobre si el youtuber agredido, Mariano Pérez, es periodista o un influencer, y si un influencer es periodista, recuerda la misma discusión sobre el programador y activista de internet Julian Assange era un hacker o podía ser periodista.
  3. Pedro Andereggen: Una sentencia que jaquea la lucha contra la corrupción, La Nación, 28/6. El llamativo fallo de la Cámara Federal de Casación Penal en la denominada causa de los cuadernos, que benefició a dos de los empresarios procesados porque habían entregado dinero a funcionarios públicos, al desvincularlos de delitos de corrupción y ordenar que otro fuero continúe la investigación de esos hechos bajo el supuesto de constituir aportes irregulares para campañas electorales.
  4. Ezequiel Burgo: En 2001 y 2024 también: economistas chilenos del FMI que le dicen a la Argentina “no hay plata”; Clarín, 29/6. Tomás Reichmann, economista chileno en el FMI en 2001, fue el encargado del área del Hemisferio Occidental de decirles a Fernando de la Rúa y Domingo Cavallo que el organismo no pondría más plata en la Argentina. Hoy Rodrigo Valdés, chileno al frente de esa área, se enfrenta con el equipo argentina.
  5. Sebastián Campanario: El huevo o la gallina; el desarrollo económico y la elite empresaria: ¿qué viene primero?, La Nación 30/6. Una universidad suiza elabora un ranking de calidad de los grupos de negocios en el mundo; qué se evalúa, qué países ocupan los primeros lugares y cómo rankea la Argentina.
  6. Daniel Sticco: Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso: “El cepo genera un gran perjuicio a la posibilidad de que la economía se recupere”, Infobae, 30/6. . El economista dijo a Infobae que es necesario ir a una unificación cambiaria pronto y, luego, terminar de quitar las regulaciones y restricciones, y bajar la brecha.
  7. Marina Dal Poggetto y Ariel Abelar: La pregunta del millón es cómo salir del cepo con este programa financiero, La Nación, 30/6. El ajuste fiscal con apreciación real cambiaria detona un rally en los títulos, cuya contracara es la normalización de las reservas vía una brusca recesión tolerada por la sociedad y la compresión de los dólares paralelos.
  8. Juan Carlos de Pablo: ¿No sería lindo que hubiera de todo para todos?, La Nación, 30/6. La escasez, ¿es algo inherente a la realidad en la Tierra o es un producto fabricado por algunos seres humanos para vivir a costa del resto?
  9. Eduardo Zablotsky: No debería existir una Ley de Mecenazgo Cultural, Perfil, 26/6. La nueva Ley de Mecenazgo Cultural dará un fuerte impulso a la actividad en la Ciudad, pero ante la crisis educativa que vive nuestro país, es inaceptable la existencia de una Ley de Mecenazgo Cultural, de no existir una ley similar de Mecenazgo Educativo.
  10. Carlos Pérez Llana: La reconfiguración del mapa ideológico europeo y sus implicancias geopolíticas, Clarín, 24/6. Las elecciones parlamentarias europeas constituyen una disrupción geopolítica mayor.
  11. Jorge Castro: EE.UU. acelera el cambio tecnológico y apuesta a la Inteligencia artificial; Clarín, 30/6. La clave: la dupla entre Silicon Valley y Wall Street, unidos por el pensamiento de la Universidad de Stanford.
  12. Comité Editorial: Biden debería poner fin a su candidatura por el bien de la democracia estadounidense, The New York Times, 27/6. El Comité Editorial está conformado por un grupo de periodistas de opinión cuyos puntos de vista se basan en su experiencia, investigación, debates y unos valores muy arraigados. Es independiente de la redacción.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión