Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas- 14/12

Listen to this article

Fin de año es un momento lógico de memoria y balance, un ritual que cada 12 meses nos da la posibilidad de empezar de nuevo, con el bagaje del aprendizaje de los aciertos y, sobre todo, de los errores propios y también ajenos. Una renovación de la esperanza en lo que vendrá, pero no en forma ciega sino guiados por la propia experiencia y el camino de descubrimiento de la propia identidad. Un interrogante que a veces resulta tan incómodo como conducente, antes de llegar a la aproximación de a dónde queremos caminar.

  1. Luis Secco: Lecciones para la Argentina actual: la política económica y el real, Perfil 14/12. La política cambiaria de un país está limitada por lo que en economía se conoce como el trilema de la política económica o “trinidad imposible”. Este concepto, fundamental en el análisis macroeconómico, establece que una economía no puede alcanzar simultáneamente tres objetivos: un tipo de cambio fijo o controlado, libre movimiento de capitales y una política monetaria independiente..
  2. Daniel Sticco: Licuadora y motosierra: cuál fue la velocidad del ajuste fiscal en el primer año de gobierno de Javier Milei, Infobae, 14/12. Enero cerró con el primer superávit financiero para ese mes en 13 años, desde entonces nunca más se registró déficit base caja. Las principales causas y cambios en la asignación de partidas.
  3. Luciano Román: El año de la fiesta interminable: un retrato del facilismo argentino, La Nación, 12/12. ¿Se extraviaron en el país las nociones del esfuerzo y la exigencia? ¿Desapareció en nuestro sistema educativo la cultura del mérito y el sacrificio, que también se diluye en otros ámbitos sociales?
  4. Paula Lugones: Una oficina independiente del FMI revisó el préstamo a la Argentina de 2018: qué concluyó y qué recomienda; Clarín, 12/12. Dijo que no encontró evidencia de presiones externas para que se entregara el megacrédito Criticó el sesgo optimista del personal técnico, «que erosiona la credibilidad de los programas y del Fondo”.
  5. Jazmín Lell: La empresaria que emplea a jóvenes que nunca tuvieron un trabajo formal y los alienta a que estudien, La Nación 10/12. Cecilia Peluso lidera una empresa de limpieza y mantenimiento de edificios; casi todos sus empleados viven en barrios vulnerables y la mayoría no terminó el secundario; “Damos oportunidades para contribuir a cerrar la brecha de inequidad social”, dice.
  6. Rodolfo Terragno: La Constitución, violada desde 1994, Clarín, 8/12. Se trata de evitar que, por codicia presidencial y desidia parlamentaria, los DNU sigan corroyendo la división de poderes.
  7. Matías Olivero: Se reglamentó el régimen que será un hito para la conciencia fiscal ciudadana, La Nación, 14/12. Con la reciente Resolución General 5614 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) se reglamentó el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor sancionado en junio pasado en la Ley 27.743, por lo que a partir de 2025 los tickets expondrán los tributos que los consumidores soportan cada vez que compran bienes y servicios. El impacto que tendrá.
  8. Marcelo Vázquez Ávila: Redescubrir quiénes somos y hacia dónde vamos, La Nación, 12/12. ¿Quién soy? Es una pregunta esencial que rara vez nos detenemos a explorar en profundidad. Santiago Álvarez de Mon, en su libro Mi agenda y yo, nos invita a enfrentar este interrogante desde una perspectiva poco común: la relación con nuestro tiempo.
  9. Gustavo Irrarazábal: La democracia de los movimientos sociales, La Nación, 12/12. Los movimientos sociales, paulatinamente mudaron su razón de ser, dejando de funcionar como mediadores visibles de una demanda social para pasar a ser, primero, intermediarios de la ayuda del Estado y luego, protagonistas activos de la política, al servicio o en contra del gobierno de turno según los intereses del momento.
  10. Gabriel Salvia: Día Internacional de los Derechos Humanos: la memoria checa, Clarín, 10/12. Un 9 de diciembre de 1988, en una visita oficial a Praga del presidente de Francia, Francois Mitterrand, puso como condición reunirse con disidentes y opositores políticos.
  11. Jorge Castro: Tras la caída de Damasco, Israel se ha convertido en la potencia dominante de Medio Oriente; Clarín, 14/12. El próximo paso es la derrota definitiva de la República Islámica de Irán. Estados Unidos ya anunció que va a aumentar las sanciones financieras contra el régimen.
  12. Paul Krugman: Mi última columna: la esperanza en una era de resentimiento, The New York Times, 10/12. Esta es la última columna del Nobel de Economía Paul Krugman para The New York Times, donde empezó a publicar sus opiniones en enero de 2000. “Me retiro del Times, no del mundo, así que seguiré expresando mis opiniones en otros lugares. Pero me parece una buena ocasión para reflexionar sobre lo que ha cambiado en estos últimos 25 años”, concluye.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión