Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas- 28/12

Péndulo
Listen to this article

La última hoja del almanaque cae y como todos los 31 de diciembre se renuevan los deseos de un país mejor, de una sociedad que camina hacia un encuentro tan trabajoso como valioso. Tiempo de balance y de asimilar las enseñanzas que la vida nos fue depositando a lo largo de este 2024 que se despide, como transcurrió, con hechos que en sí mismos encierran metáforas de los desafíos que nos ofrece este presente.

  1. Jorge Fontevecchia: La evanescencia de los partidos nuevos, Perfil 28/12. Cuando la fuerza depende del enojo de los votantes con los oponentes y el correcto posicionamiento como significante de ese opuesto, la luz no es propia y se apaga con proporcional velocidad con la que pudo encenderse.
  2. Carlos Álvarez Teijeiro: Esa luz cegadora: la inflación tecnológica en la era digital, Clarín, 22/12. Promete conectividad, entrega atomización.
  3. Chani Guyot: Pablo d’Ors: “La meditación es prácticamente el único espacio donde no hay ego”, La Nación, 28/12. Vivimos amenazados por la presión del rendimiento, dice el escritor y sacerdote español, y eso nos impide entregarnos a la realidad y disfrutarla; darse tiempo y hacer la pausa resulta esencial, señala.
  4. Luciano Román: Buenos Aires, la provincia que estatizó el verano y se resiste al futuro, La Nación, 26/12. Kicillof no va a contramano del gobierno nacional, sino de una demanda de competitividad, transparencia y eficiencia en la administración.
  5. Ezequiel Burgo: La publicidad sobre el dólar de los 70 que sigue más vigente que nunca: el techo y el piso, el tipo de cambio y los costos; Clarín, 28/12. “Bajar el piso, ahí está el secreto”, decía un aviso de la época de Martínez de Hoz, para justificar no devaluar el peso.
  6. Manuel Álvarez Trongé: La educación no es prioridad en la Argentina, La Nación 27/12. Los resultados de aprendizaje de estudiantes se han deteriorado, más del 80% de quienes alcanzan el último año del sistema obligatorio no aprenden los conocimientos mínimos y las brechas entre niveles socioeconómicos siguen ampliándose.
  7. Luciana Vázquez: Sebastián Mazzuca: “Elon Musk y los CEO de Mercado Libre o Amazon son mucho más importantes como actores de mercado que como actores políticos, incluso si llegan a presidente, La Nación, 22/12. ¿Qué significa la llegada de Milei en la evolución de los Estados “latecomer”? Vínculo Milei y Elon Musk, ¿una señal de una nueva etapa? El politólogo hace su análisis.
  8. Juan Carlos de Pablo: Empresarios: la batalla cultural la tienen perdida, La Nación, 26/12. Hombres y mujeres de negocios no tienen más remedio que decidir con el diario del domingo; deben hacer lo que piensan sin pretender mejorar de manera significativa la forma en que son vistos por la gente; la clave es que les quiten los pretextos para tener que competir.
  9. Hernán Santiváñez: Diplomáticos rusos: inmunidad no significa impunidad, La Nación, 27/12. El autor destaca que los diplomáticos deben colaborar con las autoridades locales, sin menoscabo de su inmunidad, además de con las disposiciones legales del estado receptor.
  10. Redacción Infobae: Qué son los pagarés bursátiles que no pudo pagar el grupo “Los Grobo” y por qué complican a algunas empresas del agro, Infobae, 28/12. La falta de regulación generó impagos y expuso vulnerabilidades del sector en un contexto de suba de costos, bajos precios internacionales e impuestos a la exportación.
  11. Jorge Castro: Hay un “nuevo Trump” aliado a la tecnología más avanzada; Clarín, 28/12. Se alió a sus antiguos adversarios de Silicon Valley y Wall Street. La expresión de este nuevo bloque histórico es acompañada en esta nueva etapa por Elon Musk.
  12. Frances Robles, Ed Augustin y Hannah Berkeley Cohen: Hace 10 años, el deshielo de EE. UU. alimentó los sueños de Cuba. Ahora se ha perdido la esperanza, The New York Times, 25/10. Una década después de que Estados Unidos y Cuba restablecieran sus relaciones diplomáticas —lo que muchos creían que transformaría la isla—, Cuba atraviesa su peor crisis desde que Fidel Castro tomó el poder.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión