Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas- 8/10

Escuchar el artículo

La conversación pública sube decibeles: el mes pasado, la fórmula de actualización de las jubilaciones, este mes fue el turno del presupuesto universitario estatal, pronto será el de Salud por el cierre de un hospital o el del colapso del sistema aerocomercial. La unidad, como insistiera en su pedido el arzobispo de Buenos Aires en el marco de la peregrinación a Luján, parece un valor olvidado, arrinconado contra la conveniencia de la disputa y la evasión de un diálogo maduro y, finalmente, democrático. La esperanza de que el cambio siempre es posible no inhibe de señalar el peligro de tensar la cuerda.

  1. Carlos Fara: Discreto encanto de la casta, Perfil 5/10. Los actores de la oposición comienzan a moverse. Cristina volvió al conurbano.
  2. Juan Pablo Carrera: ¿Qué es para los jóvenes tener éxito hoy en el mundo del trabajo?, La Nación, 4/10. Las personas que comienzan a transitar su carrera profesional anhelan encontrar un empleo con un propósito trascendente.
  3. Marcelo Rabossi: Qué hay detrás de la pelea Gobierno-Universidad, Clarín, 1/10. En esta eterna pelea por más fondos hemos perdido de vista el verdadero problema que enfrentamos: carecer de una mirada estratégica.
  4. Luciano Román: La provincia usurpada, La Nación, 3/10. Un complejo fenómeno amenaza con reconfigurar el entramado urbano y el ecosistema social y cultural, no solo de las grandes ciudades y de las periferias urbanas, sino también de pueblos del interior bonaerense, donde el riesgo de “conurbanización” se vive con miedo y desasosiego; la toma de tierras se ha convertido en una metodología sistemática.
  5. Ezequiel Burgo: El ajuste en educación de 2001: la cara de bulldog de Ricardo López Murphy y aquel intento por evitar el default; Clarín, 5/10. En marzo de 2001 el ministro de Economía anunció un ajuste de 0,6% del PBI en el gasto de las universidades que terminó desatando una crisis política al Gobierno.
  6. Edgardo Zablotsky: En educación, una solución salomónica no alcanza, La Nación 4/10. Los paros docentes sí involucran un riesgo de vida para nuestros niños y jóvenes, su vida futura, de sobremanera de aquellos que menos tienen y más necesitan, sería radicalmente distinta de poder cursar sin interrupciones la escolaridad que el Estado tiene la obligación de garantizar. Dos derechos en pugna, el derecho de huelga y el derecho a la educación. ¿Es factible encontrar una solución salomónica?
  7. Juan Pablo Cardenal: Según Milei, China no exige nada, Clarín, 1/10. Incluso admitiendo razones de pragmatismo o necesidad, parece del todo inapropiado el halago desmedido y la justificación imprecisa.
  8. José del Rio: Hernán Lacunza: “Si los lunes aumentamos las jubilaciones, los martes las universidades y los miércoles los pilotos, el jueves subió la deuda y el viernes, la inflación”, La Nación, 5/10. El exministro de Economía asegura que suelen “subestimarse los costos de no levantar el cepo”, que los argentinos pensamos en dólares por 80 años de experimentos fallidos y que la competencia de monedas es, a nivel global, una “normalidad”.
  9. Eduardo Reina: ¿Quién es el verdadero Nayib Bukele y qué tiene que ver con el presidente Milei?, Perfil, 2/10. Si Milei busca construir una narrativa de lucha contra la izquierda tanto a nivel nacional como regional, la asociación con Bukele le proporciona un aliado visible y con experiencia en ese campo.
  10. Esteban Fuentes: “Hace falta que haya políticas concretas que alivien la presión fiscal”: el reclamo de la primera mujer elegida como presidente de una gremial del campo, Clarín, 19/10. Andrea Sarnari conduce las riendas de Federación Agraria Argentina. Los objetivos al frente de la entidad rural y su relación con la mesa de enlace.
  11. Jorge Castro: Israel se impone en todos los frentes de combate de Medio Oriente; Clarín, 5/10. Ha tomado la iniciativa en todos los frentes de guerra de la Región, y actúa sobre la premisa de que dispone de un completo dominio estratégico y cibernético sobre Irán.
  12. David E. Sanger: La guerra en Medio Oriente está alcanzando la escala que se temía, The New York Times, 2/10. Las principales interrogantes ahora son cuánto se intensificará el conflicto y si Estados Unidos se involucrará más directamente en la defensa de Israel.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión