Valores

La empresa multigeneracional, clave para el futuro

Escrito por Ricardo Ciciliani
Escuchar este artículo

Por qué la empresa multigeneracional, clave para el futuro

La integración multigeneracional de la fuerza laboral en el ámbito empresarial no es solo una un slogan de Recursos Humanos o una “meta” de responsabilidad social empresaria, sino una necesidad crítica ante el declive demográfico y la reducción en la calidad educativa.

Las organizaciones enfrentan actualmente dos presiones simultáneas: una fuerza laboral envejecida, y una generación joven cuya formación académica tradicional muestra signos de debilitamiento por múltiples razones. La solución a estos desafíos podría residir en una estrategia sólida y consciente de gestión intergeneracional apalancada por la inteligencia artificial (IA).

La importancia estratégica de una cultura intergeneracional en las empresas. La creciente escasez de todo tipo de talento debida al decrecimiento poblacional y a la insuficiente formación académica, hace imperativo reconsiderar la forma de gestión del capital humano en las empresas.

El enfoque tradicional de segmentar a los empleados según la edad ya no es viable. En cambio, la creación de una cultura intergeneracional, apoyada por la IA, podría ser una alternativa estratégica de considerable valor. Diversas investigaciones recientes han demostrado que, al contrario de lo que sugieren los estereotipos, ciertas habilidades cognitivas mejoran con la edad. Por ejemplo, la resolución de conflictos y la estabilidad emocional suelen fortalecerse con el paso del tiempo.

Las personas mayores generalmente demuestran mejor manejo de las emociones y una mayor sabiduría y habilidad para enfrentar situaciones complejas, lo que conduciría a entornos laborales más equilibrados y decisiones más integradas y efectivas.

Paralelamente, la juventud actual aporta fortalezas complementarias esenciales. Los empleados más jóvenes, pertenecientes a las generaciones millennial y Z, se destacan por su dominio tecnológico innato, una capacidad de aprendizaje tal vez desaprovechada en los contextos educativos, y rápida adaptación a entornos digitales y flexibles.

La familiaridad y habitualidad del uso de la tecnología, permite a los más jóvenes incorporar rápidamente innovaciones tecnológicas y desplegar con solvencia un espíritu disruptivo que cuestiona cualquier práctica tradicional.

Así, la combinación estratégica de generaciones permitiría contrarrestar el preocupante declive demográfico, y así dar lugar a una estructura empresarial más resiliente, capaz de capitalizar tanto la experiencia acumulada como la agilidad tecnológica. Ventajas de los equipos multigeneracionales en la planificación estratégica. La formación de equipos multigeneracionales ofrece múltiples ventajas estratégicas claras.

Los estudios mencionados señalan que estas estructuras suelen ser más innovadoras, productivas y resistentes a los cambios. La razón es simple: cada generación aporta cualidades únicas. Los mayores brindan estabilidad emocional, perspectiva histórica y conocimiento profundo acumulado, mientras que los más jóvenes ofrecen agilidad tecnológica y capacidad de innovación.

Por ejemplo, en situaciones de desafíos técnicos, un empleado joven puede sugerir soluciones tecnológicas avanzadas, mientras que su colega senior podría anticipar riesgos y proponer estrategias que ya han demostrado eficacia en situaciones anteriores. Este tipo de colaboración mejora notablemente la capacidad de resolución de problemas, la toma de decisiones y el desarrollo de la creatividad dentro de las organizaciones.

Para lograr plenamente estos beneficios, no obstante, se requiere una gestión proactiva que aproveche la ubicuidad y accesibilidad de la inteligencia artificial para derribar barreras y facilitar la colaboración efectiva entre generaciones.

La implementación de programas de formación cruzada y mentoría bidireccional, potenciados por el uso de la IA, es clave. Como ejemplo, técnicas como la mentoría inversa, donde jóvenes capacitan a mayores en competencias digitales, han resultado exitosas en diversas organizaciones globales, rompiendo esquemas jerárquicos tradicionales, fomentando el aprendizaje continuo y dando a los más jóvenes un mayor sentido de contribución y pertenencia.

En paralelo, herramientas de IA permitirían realizar un “matching” óptimo entre mentores y “aprendices”, monitorear el progreso de forma efectiva y proporcionar mentoría instantánea mediante chatbots entrenados con el conocimiento institucional acumulado.

De esta manera, la IA funciona como un catalizador esencial para la transferencia fluida y efectiva del conocimiento intergeneracional, y como un repositorio natural de buenas decisiones y prácticas para su consulta futura.

La empresa multigeneracional como recurso estratégico para el sistema de jubilaciones y pensiones argentino enfrenta hoy serios problemas en su sistema previsional, derivados principalmente del bajo número de aportantes por cada jubilado. En este contexto, las empresas intergeneracionales no solo constituyen una respuesta empresarial efectiva, sino una contribución estratégica a nivel social general. 

Al fomentar la permanencia laboral, o la prolongación de la vida productiva de los empleados mayores, complementada con formación continua facilitada por IA, las empresas pueden contribuir significativamente a aliviar las presiones sobre el sistema jubilatorio.

Una fuerza laboral más longeva, pero constantemente actualizada tecnológicamente, reduce la carga sobre el sistema previsional al mantener a más trabajadores activos y aportando durante períodos más prolongados.

Además, esta estrategia contribuye a la reducción de costos relacionados con la formación y adquisición de talentos, ya que preserva y transfiere de manera efectiva el conocimiento institucional.

Las plataformas de aprendizaje adaptativo basadas en IA, capaces de detectar y cerrar brechas específicas de habilidades en tiempo real, permiten que empleados senior permanezcan competitivos y actualizados tecnológicamente, mientras que los jóvenes adquieren rápidamente habilidades gerenciales y conocimientos prácticos transmitidos por generaciones mayores.

Ejemplos concretos demuestran la eficacia de este enfoque. Empresas manufactureras han utilizado sistemas de IA para asegurar la continuidad operativa mediante mentoría cruzada: técnicos veteranos transfieren conocimientos críticos a ingenieros jóvenes, quienes a su vez introducen a sus mentores en el manejo de nuevas tecnologías.

Simultáneamente, empresas del sector servicios han logrado integrar exitosamente herramientas digitales mediante programas personalizados de capacitación, facilitados por la inteligencia artificial.

Conclusión: hacia una empresa intergeneracional inteligente. La creación de empresas intergeneracionales apoyadas en inteligencia artificial no es simplemente una iniciativa de responsabilidad social inclusiva, sino una estrategia competitiva crucial en el contexto actual.

La diversidad etaria debe entenderse como un activo estratégico que, con apoyo tecnológico adecuado, ofrece ventajas decisivas frente a desafíos del mundo futuro. Para materializar esta visión, es fundamental que los tomadores de decisiones adopten políticas claras de mentoría intergeneracional, inviertan en sistemas inteligentes de gestión del conocimiento, y promuevan plataformas de formación continua y personalizada. Además, deben cultivar una cultura organizacional que valore la diversidad generacional y el aprendizaje permanente.

La empresa intergeneracional inteligente, donde la sabiduría y la innovación coexisten y se potencian mutuamente gracias a la IA, no solo responde a desafíos económicos inmediatos, sino que contribuye de manera significativa a una sociedad más equilibrada y resiliente. Y si se logra implementarlo de manera eficaz, en última instancia, todo el mundo empresarial y laboral contribuirán a fortalecer el sistema previsional argentino, aportando sostenibilidad económica y bienestar social a largo plazo.

Sobre el autor

Ricardo Ciciliani

Ingeniero electrónico (UTN). Socio y consultor senior en gestión en pensamiento, de transformación e innovación.

Deje su opinión