Lecturas Recomendadas

La industria académica

Escrito por Christian Schwarz
Escuchar este artículo

Hoevel, Carlos. La industria académica. La universidad bajo el imperio de la tecnocracia global. Editorial Teseo. Buenos Aires, 2021

La universidad como institución se encuentra en un período de redefinición y cuestionamientos, al igual que hoy en día gran parte de las actividades humanas de relevancia. Los cambios económicos, culturales, políticos, sociales y tecnológicos han afectado la educación. Y mucho.

Carlos Hoevel publicó hace unos años un libro excelso sobre el tema. El título ya indica claramente una perspectiva disconforme con la realidad: “La industria académica”. Es tan valioso el aporte de Hoevel que su libro fue traducido al inglés como “The University Under the Rule Of Global Technocracy: Rise and Fall of the Academic Industry” y publicado este año nada menos que por Routledge, una editorial de textos universitarios de gran prestigio a nivel global. Como dato al pasar, de modo irónico, Routledge es parte relevante de la maquinaria que Hoevel cuestiona ácidamente en su libro. Mentes lineales, abstenerse.

Hoevel tiene una base de formación sólida. Posee un master en la Universidad de Chicago y un doctorado en filosofía en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), donde es profesor, y en el presente es miembro del Consejo Superior de dicha universidad. Asimismo, da clases en otras universidades argentinas y del extranjero y es miembro de número de la Academia Nacional de Educación.

Las instituciones educativas en general y las universidades en particular son una rara avis dentro de la colección de actores en una sociedad. La universidad es una organización atravesada por diversas racionalidades, algunas de ellas en tensión, lo cual afecta su propia identidad. Si bien la actividad primaria de una universidad debiera ser la enseñanza y la investigación, esto es, generar y reproducir conocimiento de un nivel apreciable de sofisticación, debe al mismo tiempo poder financiarse. A esto se suma que la actividad universitaria tiene una proyección pública: tiene un impacto de relevancia sobre otras actividades humanas como la economía, la política y la cultura. A su vez, la tecnología ha impactado fuertemente en la pedagogía en años recientes. La universidad está por tanto buscando una nueva matriz que le permita sobrellevar tantos cambios y presiones en el plano interno y en el externo.

La empresa es indirectamente afectada por esta situación ya que la universidad es formadora y proveedora de profesionales que pasarán a integrar desde cuerpos técnicos menores hasta los boards de las organizaciones. Por lo tanto es aconsejable asomarse a ver qué sucede dentro de estas instituciones.

Hoevel reivindica retornar al modelo de universidad diseñado por Wilhem von Humboldt (1767-1835). A grandes rasgos, el modelo humboldteano se funda en una institución que promueva una formación amplia (Bildung) en la persona en vez de una educación orientada hacia habilidades puntuales y acotadas guiadas por necesidades coyunturales del mercado. Este debate no es nuevo. Estuvo presente en los orígenes de la política pública de la educación en la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, José Manuel Estrada y Osvaldo Magnasco son algunos de los nombres que participaron de debates de altura en materia educativa.

El autor se manifiesta muy crítico sobre el deambular de la universidad del presente. La institución se encuentra seriamente afectada por resultados concretos y presionada por principios de racionalidad financiera, del marketing y de la evaluación del conocimiento a partir de métricas en revistas académicas cuyo desarrollo tiene hoy más en común con Netflix o Disney+ que con una amplitud del saber que ilustre a la persona común. A esto se suman otras lógicas, lo cual lleva a que la universidad aún no haya encontrado una adecuada fórmula que asegure cierto equilibrio interno.

Su libro es inusual para los que se escriben en la Argentina. Se nota que es producto de años de experiencia personal en la universidad y de dedicación profunda por la actividad académica. Además de la rigurosidad en la administración de los datos, el enorme valor del libro está en sus entrevistas con docentes e investigadores de diversas ramas del conocimiento, así como de universidades y centros de investigación de países tan diferentes como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Chile, Israel o Australia. El costado etnográfico del libro es realmente descollante.

Una advertencia. Al tratarse de un libro universalista, al lector argentino quizás le extrañe que no asome la dimensión de la presencia fuerte del Estado y de los gobiernos en sus intentos por cooptar las universidades y la educación. Esto está presente en el libro, pero al tener una mirada global no se detiene en las particularidades singulares de la realidad argentina.

Fuera de dudas el libro es de lo más destacable a consultar en la materia por un autor argentino. Para quienes desde el campo empresario tengan un particular interés en la educación y en la formación de profesionales, este trabajo es sin dudas una obra de referencia.

Hoevel, Carlos. The University Under the Rule Of Global Technocracy: Rise and Fall of the Academic Industry. Routledge. Nueva York, 2025.

Sobre el autor

Christian Schwarz

Dr. en Sociología (UCA). Docente UCA, UCES, UNTREF

Responder a José Roberto Alcázar Padilla X

1 comentario