Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas- 1/6

Escuchar este artículo

La vida en sociedad se vuelve más armónica cuando la Justicia puede ocupar su rol. Una institución que supo acaparar la confianza de la ciudadanía hoy atraviesa la amenaza de verse sometida por el poder político: la acefalía de muchos juzgados y fiscalías a nivel federal es la muestra del poco interés de encontrar algún consenso para asignar recursos al sistema. Pero también ocurre en muchas jurisdicciones provinciales. Una vez más, la polititización “agrietada” de la vida diaria se cobra víctimas medidas en tiempos de aplicacion de la ley, de fallos postergados y de veredictos que se pueden tornar en abstractos. El frustrado juicio por la muerte de Diego Maradona es sólo un ejemplo de estas dificultades pero sobre todo de la subordinación del funcionamiento de la Justicia a otros intereses particulares. El bien común, una vez más, pasa a un segundo plano.

  1. Germán Willie: ¿El primer santo empresario? Nació en el Ritz de París, se formó como marino, protegió a sus obreros y fue encarcelado por Perón, La Nación, 28/5. Nunzia Locatelli y Cintia Suárez cuentan vida y obra de Enrique Shaw, el hombre que nació en cuna de oro y dedicó su vida a difundir la fe cristiana, y ahora está en proceso de beatificación.
  2. Luciano Román: La Justicia, convertida en reality show, La Nación, 31/5. Lo que muestra el juicio del caso Maradona, ¿es una excepción o un símbolo? La banalización del derecho se ha hecho cada vez más frecuente y natural.
  3. Ezequiel Burgo: A 50 años del Rodrigazo: el ministro nombrado por López Rega que fue a asumir en subte y subió el dólar 160%; Clarín, 31/5. Celestino Rodrigo estuvo en el cargo 50 días. Aplicó una terapia de shock que quedó para siempre en la memoria de los argentinos. El ministro era un técnico mecánico del Otto Krause e ingeniero industrial.
  4. Eduardo Reina: Milei triunfa porque los partidos se desintegraron, Perfil 31/5. El oficialismo no logra construir una “manada política”, es apenas una “jauría improvisada”, sostiene Reina. Sin embargo, se impone porque ni el PRO, la UCR o el peronismo son capaces de ofrecer un proyecto común que trascienda la lógica de la supervivencia individual a través del reparto de cargos.
  5. Andrés Hatum: Lecciones no tradicionales de liderazgo: ¿Y si Mafalda fuera gerente general?, La Nación 31/5. En un mundo corporativo lleno de eufemismos, el personaje creado por Quino representaría un modelo de conducción incómodo y lúcido.
  6. Sergio Serrichio: Cuánto afectará a la Argentina la duplicación de aranceles al acero y al aluminio que anunció Donald Trump, Infobae, 31/5. En febrero el jefe de la Casa Blanca impuso un arancel del 25%, que ahora decidió duplicar. Implicancias comerciales y empresarias para la Argentina. Canadá, por lejos, el país más impactado.
  7. Marcelo Garriga y Marcelo Mangiacone: Provincias ganadoras y perdedoras con el “súper IVA”, Clarín, 30/5. La distribución del nuevo tributo que reemplazaría a Ingresos Brutos cambia según el criterio que se aplica y ese mecanismo será clave para reunir el consenso necesario para que sea sancionado.
  8. Juan Carlos de Pablo: ¿Pensaron en la economía los patriotas del 25 de mayo de 1810?, La Nación, 25/5. Los protagonistas de la Revolución subestimaron el impacto económico que tendría su gesta.
  9. Daniel Sticco: Dólares del “colchón”: cómo podría evolucionar la recaudación de las provincias que se sumen el plan del Gobierno, Infobae, 31/5. Economía propone que la formalización de divisas fuera del sistema bancario impulse la actividad y eleve el cobro de impuestos coparticipables, como IVA, Ganancias, Internos, y también Ingresos Brutos.
  10. Fabián Bosoer: Sobre Hannah Arendt, Israel y Palestina, Clarín, 31/5. Voces de todo el espectro político israelí y pensadores judíos alzan su voz contra la devastación de Gaza. No es ingenuidad “bienpensante”, son las lecciones de la historia, el realismo político y los valores que se defienden.
  11. Jorge Castro: JP Morgan apuesta a la acción común entre China y EE.UU.; Clarín, 31/5. La posibilidad de un “frente común” es a partir del punto de inflexión que fue el acuerdo de Ginebra.
  12. Tyler PagerMaggie HabermanTheodore SchleiferJonathan Swan y Ryan Mac: Musk, desilusionado y distanciado de Trump, se aleja de Washington, The New York Times, 29/5. El multimillonario ha dejado claro que se siente frustrado por los obstáculos que ha encontrado al intentar trastocar la burocracia federal de EE.UU.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión