La tormenta económica, esta vez, no es sólo vernácula ni tampoco aterrizó mágicamente en nuestros mercados. Los volantazos en materia de política económica pueden ser oportunos o no, efectivos o inútiles o simplemente adecuados para encontrar las soluciones buscadas. En el caso argentino, la corrección cambiaria desdice mucho de los sostenido a través de voceros oficiales y oficiosos sobre la inmutabilidad del programa y la eterna condena al éxito del país, sólo arruinado por la corrupción y la conjura política. La madurez también llega a la fuerza y ahora, lo que viene, es tratar de pilotear para lograr un aterrizaje suave, que además de beneficioso para el bien común será conveniente para el interés (legítimo) en un año electoral.
- Jorge Fontevecchia: ¿De otoño político a primavera económica?, Perfil 12/4. El autor se pregunta que como se reflejaba una caída de la aprobación del Gobierno en septiembre para recuperarse en noviembre y volver a caer a partir de enero, volverá a recuperarse ahora a partir de mayo como ya lo hizo en noviembre.
- Ignacio Labaqui: A falta de fortuna, virtud, Clarín, 8/4. El rechazo por parte del Senado de los pliegos de Manuel García Mansilla y Ariel Lijo fue el corolario lógico de la racha de daño autoinfligido en la que se sumergió el Gobierno a lo largo de los primeros tres meses del año.
- Luciano Román: “La ley para la gilada”: un retrato del poder concebido como privilegio, La Nación, 10/4. El episodio del ministro bonaerense Carlos Bianco revela el sentido de apropiación con el que muchos funcionarios se relacionan con el Estado.
- Ezequiel Burgo: Trump rompió los mercados: el valor de la información (privilegiada) según la lección de un Nobel; Clarín, 12/4. El proceso de toma de decisiones del Presidente de Estados Unidos impactó en la distribución de la información. Qué es la información asimétrica y por qué representa un riesgo para los mercados.
- Guillermo Oliveto: Clase media: entre la mutación genética y la esperanza realista, La Nación 7/4. Las mejoras que recientemente mostraron algunos índices de la estadística oficial, junto con datos y percepciones de lo que la Argentina fue en el pasado, abren el interrogante respecto de si hay espacio para reconstruir una sociedad más homogénea, en la cual el gen de clase media no logre ser derrotado por el de la pobreza.
- Daniel Guerrero: Crisis fiscales deberían llevar a repensar subsidios e impuestos en América Latina, Bloomberg, 11/4. Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE habló de los desafíos de la región.
- Alieto Guadagni: La educación, clave en el mundo globalizado, Clarín, 10/4. El siglo XXI es el siglo del conocimiento, de la racionalidad científica y tecnológica que contribuyen al cambio de las condiciones económicas y sociales.
- Juan Carlos de Pablo: Las elecciones, en la mirada de los economistas, La Nación, 6/4. La teoría de los juegos no anticipa el resultado de los comicios, pero sirve para entender la lógica política.
- Gonzalo Fanjul: Vida, muerte y resurrección de las ONG, El País, 11/4. La sociedad civil internacional ha visto su poder debilitado por la transformación de nuestras sociedades, el acoso externo y los errores propios. Su papel, sin embargo, es más necesario que nunca.
- Candela Contreras: Fin del cepo y aumento de inflación: qué pasará con los créditos hipotecarios, La Nación, 12/4. Los anuncios del Gobierno afectarán a un mercado en el que las propiedades se venden en dólares.
- Jorge Castro: Donald Trump apuesta todo a la puja con China para la reconstrucción del comercio mundial; Clarín, 12/4. El objetivo consiste en atraer a través de su nuevo régimen tarifario las inversiones y la producción a EE.UU. y transformarla en una “superpotencia manufacturera” de alta tecnología.
- Daisuke Wakabayashi, Alexandra Stevenson, Patricia Cohen y Keith Bradsher: EE.UU. y China van camino a una ruptura ‘monumental’ que pone en vilo a la economía mundial, The New York Times, 10/4. Una guerra comercial cada vez más profunda podría debilitar aún más los lazos entre las superpotencias. Los efectos repercutirán en todas partes.