Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas- 14/6

Escuchar este artículo

La noticias de la semana fue, sin duda, la confirmación por parte de la Corte Suprema de la condena en segunda instancia de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en una de las causas por las que ya tenía un fallo adverso. No por sorpresivo en su sustancia (la gran mayoría de los casos que llegan al alto tribunal terminan en la confirmación de lo actuado previamente) sino por el timing que pareció aislarse del timing político. Pero algunos consideran que, precisamente por esta coyuntura sí lo tuvo en cuenta. De todos modos, la situación pareció polarizar aún más las habituales grietas de la opinión pública, pero no necesariamente con los mismos parámetros con que se divide la sociedad a la hora de considerar diversas cuestiones. Sin embargo, el rechazo al fallo condenatorio y la encarcelación (por más que sea atenuada) de la expresidenta, pone a una parte en la frontera del desconocimiento institucional y podría generar una nueva dicotomía para las elecciones en curso: lawfare vs imperio de la ley. Una cuestión necesaria para debatir como fundamento de las instituciones pero insuficiente para mostrar al electorado ejes de gobierno. Un retroceso o, quizás, una muestra cabal de conflictos de muy difícil resolución que perpetúan divisiones, con los ganadores y perdedores que ello genera.

  1. Jorge Fontevecchia: Otro fracaso social, Perfil 14/6. El autor se pregunta si una vez más, Argentina es una sociedad totalmente dicotómica, cortada en dos partes de las que el matrimonio Néstor-Cristina Kirchner y la unión civil Milei-Menem son su expresión en un proceso aún inconcluso.
  2. Claudia Peiró: Instituto Juan Domingo Perón: demasiado tarde para lágrimas, Infobae, 14/6. Cuatro gestiones kirchneristas se sucedieron en este comienzo de siglo totalizando 16 años con un intermedio de cuatro, y a lo largo de ese período la figura del creador del movimiento fue constantemente difamada sin la menor réplica de los que hoy pretenden arroparse en el peronismo.
  3. Luciano Román: La lección de los chicos que “no odiaron lo suficiente”, La Nación, 11/6. En una cancha de fútbol infantil se expuso un dilema crucial de la Argentina: ¿nos convertimos en una sociedad atravesada por la confrontación o apostamos a la tolerancia hacia el otro?
  4. Ezequiel Burgo: La doctrina Lawson y qué tamaño de déficit de dólares tolera un ministro de economía argentino; Clarín, 14/6. Las enseñanzas del ex ministro de Economía de Margaret Thatcher y las implicancias del déficit de cuenta corriente.
  5. Andrés Hatum: El desafío del bienestar en las empresas: entre la moda y la transformación real, La Nación 14/6. En el último tiempo se multiplicaron los programas corporativos de wellness, pero las clases de yoga, mindfulness y apps de meditación conviven con culturas laborales cada vez más exigentes; los expertos advierten que, sin coherencia entre discurso y prácticas reales, estas acciones pueden terminar generando frustración.
  6. Guido Sandleris: De sostenerse el equilibrio fiscal, la magia ocurrirá, Clarín, 12/6. El resultado ha sido mejor de lo esperado, pero sería un error caer en la complacencia.
  7. Ariela Lijavetzky: Acelerando la transición justa, La Nación, 23/4. El obtáculo señalado que los empleados no son tenidos en cuenta para impulsar la transición justa hacia una economía sostenible.
  8. Sofía Diamante: Cavallo y Arriazu se pusieron de acuerdo en el consejo que le darían a Milei, La Nación, 13/6. Los economistas dijeron que la acumulación de reservas es necesaria para que el Banco Central tenga “espalda ante cualquier eventualidad” y para eliminar la expectativa de que se produzca una fuerte devaluación a futuro.
  9. Ana Clara Pedotti: Emprendedores argentinos consiguieron más de US$ 400 millones el año pasado: cómo viene 2025 y qué miran los inversores, Clarín, 13/6. Las inversiones de fondos de capital de riesgo se recuperaron después de un piso en 2023. Aún hay margen para volver al “pico” de este tipo de negocios en el país, que se dio en 2021.
  10. Farnaz Fassihi, Aaron Boxerman, Ephrat Livni y Euan Ward: Lo que hay que saber sobre los ataques de Israel a Irán, The New York Times, 13/6. Israel atacó Teherán a primera hora del viernes y mató a muchos de los principales líderes militares y científicos del país. Estados Unidos dijo que no había participado en los ataques.
  11. Jorge Castro: Elevar el consumo en China es una prioridad estratégica para EE.UU.; Clarín, 14/6. La República Popular tiene 1.440 millones de habitantes, de los cuales 500 tienen un ingreso similar al de los habitantes de EE.UU. Pero su extraordinaria tasa de ahorro interno bloquea la expansión del consumo interno.
  12. Daniel Politi: Cristina Fernández de Kirchner es condenada a prisión en Argentina, The New York Times, 10/6. La máxima autoridad judicial del país validó una condena de corrupción que la expresidenta estaba apelando, lo cual impide que vuelva a la política, como planeaba.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión