Se va diluyendo la presencia activa del Papa argentino, un vecino más cuya cercanía distorsionó la real dimensión de su misión y su proyección global. El tiempo seguramente realzará su rol y las relaciones con su propio país, empezanco por las sinuosas intenciones de quienes se posicinoaron como amigos o adversarios de su visión: “nadie es profeta en su tierra”. Mientras tanto, León XIV promete una sucesión con perfil propio pero tomando el legado que le dejó su predecesor que ya lo había elegido en el gobierno del Vaticano. Un papa con origen misionero con historia en un país vecino, con todo lo que siginifica en los deafíos del mundo actual.
- Jorge Fontevecchia: Infortunio argentino: ni un Lula, ni un Pepe, Perfil 17/5. El autor destaca la actitud de Lula y Mujica hacia los opositores y la búsqueda de consensos tan diferente de la de Cristina y a lo que va mostrando Milei.
- León XI: Debemos decirle no a la guerra de las palabras, La Nación, 14/5. El Papa llamó “a cada uno a comprometerse en la realización de un tipo de comunicación diferente, que no busca el consenso a cualquier costo”.
- Esteban Pittaro: El inesperado encanto popular, Perfil, 16/5. Para todos, León XIV –como sus predecesores– es alguien a quien contemplar, y a quien ceder segundos, protagonista repentino de la discusión por la atención.
- Patricia Mazzei y Matthew Mpoke Bigg: La pequeña y unida orden religiosa que moldeó al papa León XIV, The New York Times, 13/5. La orden de San Agustín, con menos de 3000 miembros, dio forma al hombre que se convertiría en cardenal y después en pontífice para los católicos de todo el mundo.
- Luciano Román: Fernando Aramburu: “El problema de Europa es que se ha acostumbrado demasiado al bienestar”, La Nación, 17/10. “Nos hemos debilitado en el plano económico y militar”, dice el autor de Patria; advierte que “un creciente número de ciudadanos está cansado de la democracia”.
- Ezequiel Burgo: Qué es la deflación: por qué Milei la defiende y a la vez advierte de sus riesgos; Clarín, 17/5. Cuáles fueron las experiencias de baja generalizada de precios y por qué tiene mala prensa la deflación. Opina el economista austríaco que cita el Presidente, Philipp Bagus.
- Gala Díaz Langou: Las familias cambiaron, las políticas públicas todavía no, La Nación 15/5. Nuestro país, al igual que buena parte del mundo, está atravesando transformaciones muy profundas en su estructura social.
- Juan Soldano: ¿Colapsa el agro? Un análisis del sector agropecuario argentino y su crisis actual, Panamá Revista, 17/5. Estamos viviendo los días previos a una posible crisis de significativa magnitud en el sector agropecuario, que es el mundo de los alimentos. La situación de cesación de pagos de algunos actores de relativa importancia dentro del sector es el primero de los síntomas. ¿Cuáles son las causas de estos defaults..
- Robb Montgomery: “Todos tenemos un estudio de TV en el bolsillo”, La Nación, 17/5. El periodista y docente norteamericano entrenó a profesionales de prensa en más de 40 países; defiende el periodismo móvil como una herramienta esencial en la narrativa visual.
- Daniel Sticco: La formalización de los dólares en el colchón podría elevar la creación de empleos a un millón de puestos por año, Infobae, 17/5. Economía proyecta que la incorporación de USD 246.000 millones que están fuera del sistema bancario podría hasta duplicar el crecimiento del PBI. Efectos en el mercado laboral y en la recaudación tributaria.
- Juan Carlos de Pablo: Apagón en España: cayó la oferta, no la demanda, La Nación, 11/5. Los precios y las cantidades observadas no son de oferta ni de demanda: son, punto.
- Jorge Castro: China y EE.UU. abrieron en Ginebra un camino de cooperación y no antagonismo; Clarín, 17/5. Estados Unidos tiene un déficit comercial de US$ 1,2 billón al año y China tiene un superávit de US$ 1 billón. La salida de esta situación para EE.UU. y también quizás para China es que la parte norteamericana disminuya el consumo y aumente la inversión manufacturera.