El vértigo asoma en el año electoral no tanto por la inminencia de los comicios sino, sobre todo, por la omnipresencia del cálculo político en las demás decisiones económicas. Obvio que el sello FMI es un imán para catalizar apoyos y diatribas contra el gobierno de turno, pero también la oportunidad, muchas veces desperdiciada de explicar y contar el proyecto propio.
- Luciano Román: ¿Mileísmo japonés? Más para aprender que para enseñar, La Nación, 20/3. ¿Mileísmo japonés? Más para aprender que para enseñar.
- Eduardo Reina: El peligro en el Gobierno de Milei es que se le empiezan a animar, Perfil 17/3. Un gobierno que abusa de su autoridad y subestima las consecuencias de sus acciones genera resistencias que pueden traducirse en parálisis política.
- Jose del Rio: Dólar, FMI y encuestas. El delicado equilibrio que desafía a Javier Milei, La Nación, 23/3. La baja de precios y el control de las calles aparecen como sus principales activos en los últimos relevamientos; Ricardo Arriazu le sumó una dosis de incertidumbre a la pregunta que se hace el mercado, cuál es el factor oculto que sostiene su popularidad y por qué el Efecto Trump aparece como un cisne negro para la economía local.
- Pablo Wende: Flotar o no flotar, el gran dilema cambiario que deberá resolver el próximo acuerdo con el FMI, Infoabaea, 23/3. Un pequeño salto de los dólares financieros puso histérico al mercado y el Central tuvo que vender USD 1.200 millones en apenas seis jornadas, con una caída de US$ 6.000 millones en el primer trimestre.
- Ezequiel Burgo: La última vez que el FMI pidió devaluar para darle plata a la Argentina (y por qué salió mal); Clarín, 23/3. En 2023 el organismo había señalado una serie de acciones prioritarias que el Gobierno de Alberto Fernández debía implementar. Massa procrastinó y el FMI se opuso a la moratoria previsional que se sancionó en febrero de 2023. “La devaluación se hizo tarde y mal”, admitió Gabriel Rubinstein más tarde.
- Alieto Guadagni y Francisco Boero: Positivo aumento de la graduación universitaria femenina, La Nación 19/3. La Argentina no es ajena a algunos logros en materia de igualdad de género, y eso se refleja en la mayoritaria participación femenina en el nivel educativo superior.
- Marcelo Elizondo: El mundo tras la irrupción de los aranceles de Trump, Clarín, 20/3. Argentina debe duplicar sus exportaciones -llegar a unos 150.000 millones de dólares- para lograr niveles acordes a la dimensión de su economía.
- Santiago Spaltro: La producción de petróleo en Argentina superaría el récord de hace casi 30 años gracias a Vaca Muerta, Clarín, 18/3. Hacia fin de año, el país podría producir más de 850.000 barriles diarios, por la ampliación de infraestructura. En dos años, las exportaciones de petróleo sumarían US$ 15.000 millones.
- Sebastián Campanario: Las 10 claves para entender el súper ciclo de cambio que aceleró en 2025, La Nación, 23/3. Muchos de los avances tecnológicos proyectados hace 20 años están ocurriendo todos juntos y al mismo tiempo en los últimos meses; qué consecuencias traerá esta revolución en el mundo del trabajo, las nuevas empresas y la economía.
- Ismael Bermúdez: ¿Por qué los jubilados ganan tan poco?: una pequeña historia de la penuria después de los 60, Clarín, 21/3. Un problema de larga data. Desde septiembre de 2013, las jubilaciones mínimas con bono cayeron un 36,3%, mientras el resto de las jubilaciones se desplomaron un 49%, de acuerdo a los datos oficiales.
- Jorge Castro: Trump busca convertir a Estados Unidos en una superpotencia manufacturera; Clarín, 22/3. Trump busca convertir a Estados Unidos en una superpotencia manufacturera.
- Ben Casselman: Trump dice que vale la pena enfrentar el costo de la recesión. Los economistas discrepan, The New York Times, 18/3.. El presidente Trump y sus asesores dicen que sus políticas pueden causar dolor a corto plazo, pero que producirán grandes ganancias con el tiempo. Muchos economistas se muestran escépticos ante estos argumentos.