Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas- 25/5

Escuchar este artículo

La evocación del primer Gobierno patrio de 1810 nos invita a reflexionar sobre la dificultad pero también el valor de conjugar la pasión por el bien común con la tolerancia hacia otras visiones sobre los cursos de acción política. Las grietas no son sólo del bien vs. el mal, un simplismo que bare con matices y expresiones minoritarias, aunque no por eso carentes de valor. Más de dos siglos después, el recuerdo nos sigue interpelando para construir una Patria que se convierta en la Casa común.

  1. Gustavo Irrazábal: León XIV y la actualidad de Rerum novarum, La Nación, 21/5. El autor firma que, sin ánimo de anticipar lo que solo el tiempo podrá revelarnos acerca del pensamiento y los proyectos de León XIV, es oportuno ofrecer algunas reflexiones sobre la vigencia de la encíclica Rerum novarum.
  2. Elisabetta Piqué: Emilce Cuda: “Hay un saber de León XIV en su cultura de los dos mundos que Francisco no tenía”, La Nación, 10/5. La teóloga argentina, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, que dirigía Prevost, contó cómo es trabajar codo a codo con él y resaltó las diferencias con su antecesor.
  3. Ezequiel Burgo: Hace 33 años también se hablaba de esto: sacar los dólares del colchón y que la inflación deje la zona de 2% para empezar con 1%; Clarín, 24/5. Cuando la economía buscaba combustible y la desinflación sinceraba la productividad en la época de Carlos Menem.
  4. Luciano Román: Matones de la política: un modelo de militancia desaforada, La Nación, 22/5. Un “ejército” paralelo y disciplinado germinó alrededor del poder y actúa como una especie de fuerza de choque digital.
  5. Juan Carlos de Pablo: ¿Pensaron en la economía los patriotas del 25 de mayo de 1810?, La Nación, 25/5. Los protagonistas de la Revolución subestimaron el impacto económico que tendría su gesta.
  6. Daniel Sticco: El futuro económico de Argentina, visto desde Wall Street: Arturo Porzecanski analizó el impacto de las reformas de Milei, Infobae, 25/5. El experimentado economista uruguayo en el análisis de la economía nacional destaca una oportunidad para estabilizar a través de una política fiscal austera y tipo de cambio libre, desestimando el actual manejo monetario. La incertidumbre política sigue siendo motivo de inquietud.
  7. Luciana Vázquez: Andrés Schipani: “LA AUH de Milei es 23 por ciento más alta que la de Alberto y 10 por ciento más alta que la de Cristina”, La Nación, 24/5. La Argentina de Milei: ¿más gasto social que en los últimos gobiernos K? ¿Quiénes son los ganadores y los perdedores del ajuste? Contrastes con la región. El politólogo del CIAS hace su análisis.
  8. Jorge González Zuelgaray: La educación como prioridad, La Nación 19/5.
  9. Carlos Álvarez Teijeiro: La seducción de las cosas, Perfil, 25/5. Ya no se trata de poseer para satisfacer necesidades, sino de ser poseído por el deseo que las cosas despiertan, el ejemplo más claro de cómo la relación sujeto-objeto ha sufrido una inversión radical.
  10. Ricardo López Murphy: Las ideas de Keynes: Regulaciones y asimetrías de los ajustes, Clarín, 19/10. Abundan las exigencias sobre los países deficitarios, como Estados Unidos, y escasean sobre aquellos que acumulan grandes superávits.
  11. Jorge Castro: Trump y los capitales del Golfo apuestan a la Inteligencia artificial; Clarín, 24/5. El vínculo EE.UU./Países del Golfo es lo contrario de la etapa anterior de la globalización que se desplegó hasta 1991.
  12. Ana Swanson, Jeanna Smialek y Adam Satariano: Trump retoma su guerra comercial y amenaza a Europa y a Apple, The New York Times, 23/5. El presidente de EE. UU. amenazó en las redes sociales tanto a Apple como a la Unión Europea con aumentar los aranceles, y afirmó que las conversaciones comerciales con los europeos se habían estancado.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión