¡Largaron! La puesta en marcha de la campaña electoral en la Ciudad de Buenos Aires tiñó muy pronto de proselitismo nacional un comicio local. Cambiemos temáticas altisonantes, dilemas existenciales y grietas generacionales por soluciones concretas a problemas cotidianos. En el medio se cuela también la forma de confrontar con que se contagió la política en una sociedad crispada: los dirigentes no salen de la nada pero tampoco se esfuerzan con torcer el rumbo que quizás, tampoco eligieron comenzar hace tiempo. Probablemente sea una muestra en pequeña dosis del mal que aquejó a la democracia argentina en su versión actual (desde 1983): no poder congeniar la vida republicana con un modelo económico que la sustente.
- Jorge Fontevecchia: Legislativa porteña es la PASO bonaerense, Perfil 29/3. La suspensión de las PASO 2025 en febrero logró solo parcialmente su cometido. Un mes después, el cierre de listas para las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires demuestra que las internas dentro de los partidos que resolvían las PASO se transforman en competencia entre más partidos, donde cada integrante del mismo campo político dirime su interna apelando a competir desde un nuevo partido.
- Mario Riorda: Cómo llegamos a normalizar lo ultra, Clarín, 27/3. El comportamiento de las expresiones radicales o extremas en las democracias occidentales tiene condiciones y características que se repiten.
- Luciano Román: Los peligros de un Congreso avasallado, La Nación, 26/3. El espectáculo al que asistimos en las últimas semanas habla de una degradación institucional que justifica el debate y la preocupación: ¿naturalizamos un sistema que se erosiona a sí mismo?
- Daniel Sticco: La informalidad laboral alcanzó un récord: ya hay más de 8 millones de trabajadores “en negro”; Infobae, 29/3. Según la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, el trabajo no registrado fue el principal motor del alza en la ocupación, duplicando el número de nuevos puestos netos.
- Hernán Lacunza: La odisea de los mandriles, La Nación 27/. Esperemos que este no sea el título de la película sobre esta década, así como lo fue “La odisea de los giles” sobre la crisis de 2001; el acuerdo con el FMI podrá ser una oportunidad para superar la rigidez de un esquema cambiario que acumula tensiones.
- Mariano Boettner: Reservas, riesgo país y cepo: el Gobierno se prepara para una nueva etapa del plan económico, luego del acuerdo con el FMI, Infobae, 29/3. Milei y Caputo confían en que el envío de fondos del organismo permita recomponer activos externos, acelerar el fin de las restricciones cambiarias y generar condiciones para volver a los mercados de deuda. Las dudas que persisten.
- Eduardo Zablotsky: El secreto mejor guardado de la educación argentina, Clarín, 28/3. La transparencia en la educación no es un privilegio, es una necesidad impostergable.
- Juan Carlos de Pablo: Mis primeras 800 “entrevistas”; mis próximas 800, La Nación, 23/3. ¿Cuál es la columna más importante? ¡La próxima! Algunas me salen mejores que otras…
- Santiago Mignone: Ingresos brutos, el impuesto invisible que deteriora la competitividad, Clarín, 29/3. El presidente de IDEA y socio de PwC Argentina destaca que la alta presión tributaria lleva a los consumidores a pagar los productos más caros.
- Jorge Castro: Nvidia se vuelca a EE.UU. siguiendo a Donald Trump; Clarín, 29/3. La naturaleza de las cosas hace, en suma, que ya esté fijada en las estrellas la búsqueda de un acuerdo estratégico y de seguridad entre EE.UU. y China, que son juntos el eje y la clave del siglo XXI.
- Ceylan Yeğinsu: El efecto Trump perjudica al turismo en EE. UU., The New York Times, 27/3. Cada vez más viajeros dicen que les preocupa no sentirse bienvenidos o seguros en Estados Unidos, y rechazan apoyar la economía de un país que podría estar desestabilizando a otras naciones.