La tumultuosa dinámica del mundo actual parece haber copiado la trayectoria argentina de las últimas décadas: liderazgos personalistas, imprevisión, poco apego a las normas universales, cortoplacismo, desprecio del diálogo y aprovechar la fuerza para vulnerar consensos. Un juego que, podemos observar, podría convertirse en uno de suma neta negativa en lugar de aprovechar los beneficios explicados por años de la generalización del comercio internacional. Aterrizando en Argentina, la confusión de este escenario se potencia por la vulnerabilidad del sistema y la proximidad de las elecciones, que polariza las posiciones, alejándolas de la razonabilidad necesaria. Sin embargo, algo en la memorica colectiva parece resguardar la esperanza: no es la primera ni, probablemente, sea la última vez en que la crisis que parece terminal, siga su curso.
- Jorge Fontevecchia: Paul Milgrom: “La tecnología en la última década ha contribuido a la polarización”, Perfil 6/4. Cómo la tecnología tiene que servir para corregir los problemas que ella creó, es parte de las reflexiones de este profesor de la Universidad de Stanford, experto en matemáticas complejas y algoritmos, galardonado con el Nobel “por las mejoras en las teorías de las subastas y las invenciones de nuevos formatos de subastas”.
- Cyprien Viet: El “martirio blanco” de Juan Pablo II, ¿un camino inspirador para superar el sufrimiento?, Aleteia, 1/4. La noción de “martirio blanco” no está aceptada canónicamente en los procedimientos de beatificación, pero ofrece la oportunidad de releer su pontificado a la luz del don radical de su vida.
- Luciano Román: Scaloni, Julio Bocca y la Generación Dorada: tres espejos donde la política se puede mirar, La Nación, 2/4. Son modelos unidos por un hilo conductor: talento combinado con esfuerzo, éxito asociado con humildad y una noción de equipo por encima de las individualidades.
- Ezequiel Burgo: Qué historia llevó a Bill Clinton a expandir el libremercado y a Donald Trump a revertirlo; Clarín, 5/4. Muchos creyeron que el ingreso de China a la OMC y al comercio global frenaría el poder político del PC chino. No fue así. “Quiero un decreto para el viernes que retire a Estados Unidos del NAFTA”, ordenó Donald Trump cuando recién arrancaba como presidente en 2017.
- Sergio Berensztein: El país y el mundo revelan la primacía de proyectos políticos personalistas, La Nación, 4/4. Un problema fundamental afecta al conjunto del sistema: el debilitamiento de los partidos; las ambiciones personales, generalmente de cortísimo plazo, prevalecen sobre los objetivos colectivos.
- Diego Cabot: Un año de Milei: las empresas públicas tienen 14% menos de empleados, pero anotan un déficit de US$2000 millones, La Nación 6/4. La mitad de los subsidios que se enviaron a las compañías estatales los explica Enarsa; la otra que más recibe es la Operadora Ferroviaria.
- Gala Díaz Langou: Tres llaves para construir una mejor Argentina posible, Clarín, 31/3. La autora propone, como primer paso es debatir propuestas concretas y establecer un rumbo claro.
- Daniel Sticco: Alfredo Romano: “Eliminar el Banco Central y el peso debe ser el legado de Milei”, Infobae, 6/4. El director de la consultora homónima dijo a Infobae que el régimen bimonetario está agotado, respalda la dolarización como estrategia de largo plazo y avanzar en la transformación estructural.
- Eduardo Braun: Cómo diseñar la confianza en una organización, La Nación, 6/4. Al final del día, las organizaciones que priorizan la confianza no solo logran resultados extraordinarios, sino que también crean entornos donde las personas quieren quedarse, crecer y contribuir.
- Thomas Friedman: Acabo de ver el futuro, y no estaba en Estados Unidos, The New York Times, 3/4.
- Jorge Castro: Putin apuesta al dominio del Mar Ártico y sus rutas navales; Clarín, 5/4. Por el calentamiento global, en los últimos 10 años se volvieron navegables todos sus carriles, incluso en invierno. El premier ruso fue el primero en extraer las consecuencias geopolíticas. Ahora Trump sigue sus pasos, en Groenlandia.
- Valerie Hopkins: Barcelona, el epicentro de la crisis de la vivienda en Europay, The New York Times, 31/3. La crisis de la ciudad española ejemplifica una escasez más amplia de viviendas asequibles que se extiende rápidamente por Europa y aumenta la desigualdad.