La «batalla cultural» pasó de atender los requisitos para construir una plataforma de un capitalismo sustentable y vigoroso a confrontar creencias y valores que ganaron terreno no sólo en nuestro país sino en el mundo occidental en las últimas décadas. Pero como en toda discusión, las posiciones muchas veces vienen teñidas de subjetividad, intereses particulares, coartadas para beneficios personales y una peligrosa tendencia a una simplificacion que nos retrotrae a los tiempos del cine blano y negro, sin matices. Una forma de masificar los argumentos de «batalla» pero también de forzar alineamientos para engrosar (artificialmente) las huestes de cada parte. Revisar críticamente los pilares de la «cultura» imperante será siempre positivo. Reducir dicha confrontación a una parcela de poder no podrá tener resultados duraderos ni generar paz y sembrará la semilla de futuras discordias. La escucha, la comprensión y el compromiso con la verdad, están más vigentes que nunca.
- Roberto Bosca: Trump y Francisco, parte II, La Nación 3/2. La religión está muy presente y se invoca a Dios en las escuelas… donde se inculca el wokismo. Las palabras no siempre se corresponden con los hechos. La religiosidad no asegura una coherencia con las decisiones políticas.
- Jorge Fontevecchia: La máscara de la cuestión de género, Perfil 8/2. La batalla cultural de Trump o Milei contra lo que denominan la cultura woke tiene la problemática de género apenas como máscara. Detrás de ella, la verdadera cuestión es la virilidad en la forma en que se ejercita el poder.
- María Nöllman: Qué es el movimiento antiwoke, que crece en la Argentina en sintonía con la presidencia de Javier Milei, La Nación, 7/2. Hasta hace pocos años parecía minoritario y disperso; hoy cobra protagonismo siguiendo las tendencias internacionales de países como EE.UU., donde estas agrupaciones ya tienen organización formal.
- Luciano Román: Davos y la provincia: la política no habla de Paloma ni de Josué, La Nación, 6/2. El Presidente y el Gobernador coincidieron en un punto: lucieron desconectados de las urgencias y angustias de la sociedad.
- Ezequiel Burgo: Un presidente de hace 124 años y ‘El juego de la gallina’: la fórmula de Donald Trump para tomar decisiones en economía; Clarín, 8/2. El presidente de EE.UU. juega con el temor y el miedo de sus rivales a la hora de tomar decisiones y así logra imponerse.
- Daniel Sticco: El empleo formal avanza lento mientras crecen las cuentas sueldo y las tarjetas de débito, Infobae, 8/2. Al ritmo de los últimos meses, el mercado de trabajo registrado necesitará casi un año para recuperar el máximo de la serie. La volatilidad de las estadísticas oficiales.
- Alieto Guadagni y Francisco Boero: El fortalecimiento de nuestro capital humano, Clarín, 7/2. El siglo XXI es el siglo del conocimiento y de la racionalidad científica y tecnológica, que contribuyen al cambio de las condiciones económicas y sociales. Y esto depende de la educación, que expande el capital humano.
- The Economist: Lecciones de liderazgo: lo que Elon Musk puede aprender del CEO de Oracle, La Nación, 8/2. La combinación de foco en su principal negocio y bajo perfil es parte del secreto de éxito de Larry Ellison.
- Enrique Szewach: Levantamiento del cepo: tres condiciones y cuatro alternativas, Clarín, 8/2. El Gobierno no se “bajó” de las condiciones que había establecido para levantar los controles de cambio, sino que considera que esas tres condiciones se alcanzarán a lo largo de este año.
- María José Murcia: Nueva munición de la geopolítica, Perfil, 8/2. En la actualidad, las armas nucleares han perdido relevancia como herramientas de influencia global. La nueva munición de la geopolítica es la inteligencia artificial (IA).
- Jorge Castro: Deep Seek cambia en sus raíces la Inteligencia artificial; Clarín, 8/2. condición de acceso completamente libre y gratuito de DeepSeek cambia la naturaleza (“open-sources”) de la revolución tecnológica.
- Will Freeman: Trump necesita entender a los cárteles para debilitarlos, The New York Times, 6/2. Freeman es investigador especializado en estudios latinoamericanos en el Consejo de Relaciones Exteriores.