Lecturas Recomendadas

Acerca del libro «El valer de los valores»

Foto de Engin Akyurt en Pexels
Escrito por Horacio Bolaños
Escuchar artículo

“El intento de este trabajo es proponer un conjunto de reflexiones que ayuden a gestionar los valores intangibles organizacionales teniendo en cuenta que los valores no son entes ni propiedades, sino relaciones conflictivas y jerárquicas”.

La gestión de intangibles en tiempos turbulentos. Buenos Aires, Editorial Temas.

El trabajo está estructurado sobre cuatro premisas y desarrollado sobre dos ejes temáticos.

Las cuatro premisas son:

  1. Los avances tecnológicos generan nuevas formas de vínculo entre todos los integrantes de la constelación que constituyen una organización, o stakeholders. Además, esa reconfiguración se da en medio de un entorno turbulento y pandémico. Ambos condicionantes imponen a las organizaciones repensar su configuración y posicionamiento estratégico.
  2. La diversidad dentro de las organizaciones no solo debe aceptarse, sino que debe fomentarse y procurarse. Por lo tanto, el tema de la comprensión y aceptación del mundo valorativo de aquellos que piensan diferente debe ser un tema central.
  3. Las organizaciones, para retener la calidad de gente que necesitan, tienen que generar credibilidad tanto hacia adentro como hacia fuera de la organización porque deben mostrar en sus decisiones que son coherentes con sus principios y valores manifestados.
  4. Si las organizaciones asumen la necesidad de revisar el sentido de la actividad; de aprender a manejar las diferencias internas y de generar credibilidad, es imperioso que sus directivos dediquen tiempo y esfuerzo para reflexionar sobre los valores intangibles que deben alinear para esos propósitos. Por supuesto, siempre que dichos valores les preocupen.

Asumidas tales premisas, el libro está desarrollado en dos ejes:

El primero, aborda el qué, es decir, qué valores intangibles deberían considerar los directivos de una organización para tratar de asegurar la mayor coherencia posible en sus decisiones más críticas.

El segundo eje propone el cómo, esto es cómo debería encararse el análisis de los valores intangibles en juego para que no se traten o que su consideración devenga en la fragmentación del equipo directivo de la organización.

 

¿Qué valores revisar?

La primera parte, dedicada a qué valores revisar, propone cinco contenidos temáticos (abordados en cinco capítulos) en los cuales subyacen valores intangibles directamente relacionados con la generación de credibilidad. No son los únicos, pero son los comunes a la mayoría de las organizaciones:

  • El proyecto en que se sustenta la organización (sentido, identidad y responsabilidad de la organización)
  • El sistema político para su gobernabilidad (el poder en las organizaciones).
  • La estructura organizativa para asegurar la concreción de los objetivos (la equidad organizacional).
  • La integración psicosocial de las personas que constituyen la comunidad de trabajo (las relaciones entre las personas) y
  • El contexto actual y futuro en el que se procura actuar (trascendencia de la organización en el espacio y en el tiempo)

Las cinco reflexiones que plantea el trabajo concluyen, cada una de ellas, con un conjunto de preguntas disparadoras que tienen por finalidad guiar el diálogo y la puesta en común de puntos de vista individuales.

 

Un método para tratar temas conflictivos

La segunda parte del libro, a su vez, propone un método específico para tratar temas conflictivos en la toma de decisiones y es presentado en dos capítulos.

El capítulo sexto describe en detalle la propuesta del filósofo Marvin Brown que desarrolló y aplicó un método específico para tratar la toma de decisiones sobre temas controversiales. Brown parte de la base de que hay métodos apropiados para encarar decisiones técnicas, financieras, logísticas u operativas, pero no una manera apropiada de sentarse a considerar alternativas a decisiones que ponen en juego valores tanto de la organización como los personales de cada directivo.

El séptimo y último capítulo intenta mostrar cómo la propuesta práctica de Brown puede tener su soporte teórico en la ética dialógica o ética comunicativa de Karl Otto Apel.

Expuestos qué temas tratar y cómo hacerlo, conviene precisar el por qué y el cuándo hacerlo.

En un entorno cambiante, difuso y con equipos directivos con diferentes formaciones, experiencias y visiones del mundo resulta complicado construir consensos sobre las decisiones a tomar y asegurar su implementación coherente.

El conocer y comprender las diferentes visiones del mundo de los negocios o de la actividad que aporta cada uno de los directivos involucrados, ayuda a que el análisis de los cursos de acción alternativos no se transforme en una lucha de poder o en un juego de agresiones e ironías descalificadoras.

Pero tan importante como el por qué es el cuándo. La experiencia muestra que resulta más útil hacerlo cuando esos valores no están en juego en una toma de decisión urgente. Por el contrario, hacerlo en tiempos de calma y de la manera en que se abordan los temas estratégicos de la actividad, resulta un ejercicio enriquecedor para todos.

¿Qué ventaja tiene esto?, disminuye el riesgo de convertir la discusión sobre una toma de decisiones en una lucha de poder o de egos, en lugar de centrarse en resolver de la mejor forma posible problemas que se presentan de manera imprevista y urgente.

Aclarados el qué, el cómo, el por qué y el cuándo, le toca el turno a otro par de interrogantes, el quién y el dónde.

¿Quién es el destinatario de estas reflexiones? El contenido del libro intenta ser un mensaje y una propuesta para los directivos de las organizaciones. Sin embargo, es muy probable que este trabajo también sirva a los responsables de la gestión de personas para que puedan ayudar a los directivos menos propensos a estos temas a enfrentarlos con un instrumento útil y oportuno.

¿Dónde aplicar esta propuesta? Desde esta perspectiva debe ser en todo tipo de organización: con o sin fines de lucro, pública o privada, jerárquica o colegiada. Todas las que deben repensarse y determinar su posicionamiento estratégico y moral.

Cabe agregar que el prólogo, escrito por el empresario Luis Riva presenta una meditada síntesis de los contenidos de la obra y resalta la utilidad del excursus que precede al texto principal, donde se desarrolla un panorama de las principales escuelas éticas.

Por último, falta responder el interrogante más importante: ¿para qué ocuparse de estos temas, para qué destinar tiempo y esfuerzo de adaptación y comprensión a los valores intangibles?

Uno de los filósofos más importantes del siglo XX sostuvo que la principal diferencia de los seres humanos con cualquier otra forma de vida es que ellos se interrogan por el sentido de su existencia y que necesitan de él para ser realmente una persona moral, responsable y trascendente. No es forzar esa conclusión si se la extiende a las organizaciones que moldearán las sociedades del futuro.

Conviene aclarar, finalmente, que la propuesta de El valer de los valores” se basa en la enriquecedora experiencia del autor en haber conocido numerosos directivos y dueños de empresas fuertemente comprometidos con hacer de sus organizaciones ámbitos rentables y profundamente humanos. Este libro intenta ser un reconocimiento al esfuerzo moral de cada uno de ellos, en especial a Enrique Shaw, empresario argentino en proceso de canonización.

 

(*) BOLAÑOS, Horacio. (2021) El valer de los valores. La gestión de intangibles en tiempos turbulentos. Buenos Aires, Editorial Temas.

Sobre el autor

Horacio Bolaños

Consultor externo (jubilado) en Grupo Managers. Exdiretor de Great Place to Work. Autor y ensayista.

Deje su opinión