Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas 17/7

Periodico y libros lecturas recomendadas
Escuchar artículo

Con un plan económico en borrador, autoconstruyéndose y comunicado de a retazos a medida que los desafíos vuelven a aparecer, la gobernabilidad, una vez más, depende de la hoja de ruta sustentable. El impulso revisionista de la propia política oficialista por parte del ala mayoritaria de la coalición, muestra otra vez que la alquimia político-institucional fracasó en un país con cultura presidencialista y con una economía que no encontró, en el último cuarto de siglo al menos, un consenso sobre el cual construir un sendero de crecimiento sostenido.

 1. Luciano Román: La portavoz de la discordia, La Nación 13/7: https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-portavoz-de-la-discordia-nid13072022/

Las conferencias de prensa se hicieron ineludibles ante una ciudadanía que mostró su hartazgo con los métodos anteriores, pero se notan la incomodidad y el fastidio con que se asume esta obligación.

  1. Anatoly Kurmanaev y Farnaz Fassihi: La guerra de precios del petróleo podría cambiar la relación de Rusia con Venezuela e Irán, The New York Times 13/7: https://www.nytimes.com/es/2022/07/13/espanol/precios-petroleo-rusia-venezuela.html

Tras la invasión en Ucrania, los ingresos petroleros de Rusia aumentaron. Pero esto podría tener un costo geopolítico si Irán y Venezuela padecen demasiados efectos económicos negativos.

  1. Jorge Castro: Alemania: el corte de gas ruso la sumerge en el primer déficit comercial desde 1991; Clarín, 17/7: https://www.clarin.com/economia/alemania-corte-gas-ruso-sumerge-primer-deficit-comercial-1991_0_2xHhbrIHu6.html

En mayo, el rojo de la balanza comercial llegó a US$1.200 millones. La causa principal es el aumento en el precio de la energía, consecuencia directa de la invasión rusa a Ucrania.

  1. Enrique Aguilar: ¿Quién pondrá fin al patrimonialismo?, La Nación, 15/7: https://www.lanacion.com.ar/opinion/quien-pondra-fin-al-patrimonialismo-nid15072022//

 Existe un pacto implícito en la Argentina, ratificado a diario por buena parte de nuestra dirigencia política. Su cláusula fundamental establece más o menos lo siguiente: “Nosotros, políticos de profesión que aspiramos al ejercicio de las principales funciones de gobierno o a mantener las que ya ejercemos, nos comprometemos mutua y alternativamente a colonizar el Estado mediante el reparto de nombramientos que nos permitan vivir a expensas del sector productivo del país”. Su implicancia.

  1. Ezequiel Burgo: ¿Cuándo empezamos a hablar de ‘riesgo país’? Cuando Domingo Cavallo soñó la salida del 1 a 1 y el euro, Clarín, 17/7: https://www.clarin.com/economia/economia-de-no-ficcion/-empezamos-hablar-riesgo-pais-mingo-sono-salida-1-1-euro_0_zpRm3rCTnA.html

Como hoy, hubo una época de superdólar a nivel mundial. Por qué Argentina sufría más.

  1. Juan Carlos de Pablo: Precisiones imprescindibles sobre las gestiones de Gelbard y Rodrigo, La Nación, 17/7: https://www.lanacion.com.ar/economia/precisiones-imprescindibles-de-las-gestiones-de-gelbard-y-rodrigo-nid17072022//

La discusión sobre la economía argentina de los ‘70 se volvió actual a partir de la reivindicación de algunas figuras de esa época.

  1. Juan Bautista Yofre: El plan de un economista alemán para la Argentina del 2001: “Ceder soberanía económica, pacto fiscal y reforma laboral: Infobae, 17/: https://www.infobae.com/sociedad/2022/07/17/el-plan-de-un-economista-aleman-para-la-argentina-del-2001-ceder-soberania-economica-pacto-fiscal-y-reforma-laboral/

Rudi Dornbusch fue uno de los economistas más valorados en épocas de crisis y asesor de gobiernos de todo el mundo. Estudioso de la macroeconomía en Latinoamérica, realizó un informe donde indicaba que el país debía llevar adelante el plan que se había hecho para sanear Austria después de la Primera Guerra Mundial. Sus claves: control de la política monetaria, distribución de ganancias y “la erradicación de la corrupción como forma de vivir”

  1. Sofía Diamante: Juan Pablo Nicolini: “Somos una sociedad adicta al déficit; es complicado ser optimista”, La Nación, 17/7: https://www.lanacion.com.ar/economia/juan-pablo-nicolini-es-complicado-ser-optimista-con-respecto-a-la-argentina-nid17072022/

Estudió Economía en la Universidad Nacional de Tucumán y realizó el doctorado en la Universidad de Chicago; es profesor plenario de la Universidad Di Tella y fue su rector, entre 2001 y 2009; actualmente es investigador senior en la Reserva Federal de Minneapolis. Está especializado en temas de macroeconomía y en la teoría monetaria.

  1. Marcelo Gioffré: La Argentina exige un gran cambio, pero no cualquiera, La Nación, 12/7: https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-argentina-exige-un-gran-cambio-pero-no-cualquiera-nid12072022/

Desmantelar una estructura corrupta e implantar un capitalismo transparente solo requiere audacia, imaginación y cierta experiencia; es indispensable hacerlo dentro del sistema, sin caer en gritonas utopías disolventes.

  1. Luciana Vázquez: La Repregunta. Emilia Ahvenjärvi: “En Finlandia, hay exámenes para entrar a la secundaria superior y a la universidad”, La Nación, 17/7: https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-repregunta-emilia-ahvenjarvi-en-finlandia-hay-examenes-para-entrar-a-la-secundaria-superior-y-a-nid17072022/

Representante del ministerio de Educación y Cultura de su país para América Latina, la especialista asegura que un sistema educativo puede ser exigente sin excluir, garantizando una sólida escuela primaria y recursos formativos en interacción con el mundo laboral.

  1. Cintia Jaime: ¿Por qué nos condenamos en ciudades superpobladas?, La Nación,14/7: https://www.lanacion.com.ar/opinion/por-que-nos-condenamos-en-ciudades-superpobladas-nid14072022/

El 55% de los 7600 millones de personas que habitan este planeta vive hoy en ciudades, que ocupan un 4% de la superficie de la Tierra. Y a nivel global se ha naturalizado como una profecía que seremos 9000 millones y el 70% vivirá en ciudades superpobladas para 2050. Estos pronósticos aparecen como una sentencia, proclamada desde los organismos internacionales que, validados por políticas públicas, no hacen más que potenciar el desequilibrio.

  1. Gustavo Liendo: Derecho a la igualdad y la discriminación inversa, La Nación, 11/7: https://www.lanacion.com.ar/opinion/derecho-a-la-igualdad-y-la-discriminacion-inversa-nid11072022/

Las cada vez más comunes acciones positivas que discriminan bajo el argumento de buscar igualar, como por ejemplo el caso de las políticas del gobierno federal a favor de la ocupación de valiosas y extensas tierras por parte de pseudo pueblos originarios y en perjuicio de sus propietarios.

  1. Gabriela Samela: Estrategias de las empresas para afrontar la “brecha de habilidades” entre sus empleados, Clarín, 16/7: https://www.clarin.com/economia/estrategias-empresas-afrontar-escasez-habilidades

La aceleración tecnológica obliga a las empresas a transformar su fuerza laboral. Cómo lo hacen.

Sobre el autor

Tristán Rodríguez Loredo

Licenciado en Economía (UCA), Magister en Gestión de Empresas de Comunicación (U. de Navarra) y en Sociologa (UCA). Editor de Economía y columnista en Editorial Perfil.

Deje su opinión