Lecturas Recomendadas

La política luego de la modernidad

Escrito por Roberto Estévez
Escuchar artículo

Cosmovisión actual

La razón científica, valor clave de la segunda Modernidad (ilustrada), se volvió en superior durante la tercera Modernidad (industrial victoriana), continuó su desarrollo durante las guerras civiles europeas, dando lugar a nuevas formas tecnológicas de inhumanidad, como la experimentación con seres humanos, los genocidios sistemáticos, y el empleo destructivo de la energía atómica. Lentamente La Ciencia de la segunda modernidad fue siendo sustituida por La Tecnología, como partera de la historia.

La valoración superlativa de La Tecnología -como configurante del mundo sensible, emocional y espiritual-, ya es propia de la Actualidad(1), que al renunciar a la valoración en sí y de sus fines, transforma a la tecnología en ídolo con pretensión de absoluto(2).

Los aceleracionismos tecnológicos

Como si la tecnología fuera un dato previo a todo lo existente, una creación de la nada (creatio ex nihilo). Nos hemos acostumbrado a pensarla, como originaria y no como un producto.

Esa forma de pensarla, no nos facilita recordar el dato existencial de la ambigüedad de todo ser humano y de sus obras, por lo que siempre arrastra las características del (sujeto) y de lo previo (en algunos casos, objetos): La humanidad, las expresiones de su sociabilidad, lo ya existente y conocido.

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la sociedad industrial, con su organización científica del trabajo, y la naciente teoría de la ciencia de la administración, confundía el crecimiento con desarrollo y el dominio de las fuerzas naturales con progreso humano.

Ya desde la tercera Modernidad (industrial victoriana), el desarraigo y hacinamiento de la alta urbanización, y la explotación depredatoria de la naturaleza, no fueron cuestionados por quienes desarrollaron la protección de los trabajadores, porque también para los líderes sindicales y revolucionarios, esos eran indicadores positivos del progreso, crecimiento o desarrollo. 

Así, en la visión moderna de que no existía una totalidad con sus límites, va creciendo la visión final que la totalidad se construía-expandía cada día de forma ilimitada. El desarrollo tecnológico conduciría al colapso inevitable del sistema capitalista a escala mundial, o a una civilización única de la expansión final de la democracia y el capitalismo o hacia el advenimiento del post capitalismo (un sistema superador del extractivismo y de la escasez). Elegido un escenario, la acción política solo consistía en acelerarlo.

La probabilidad totalitaria

Desde la segunda Modernidad (ilustrada) no se ha cuestionado que el avance de la ciencia (La Civilización) supone siempre un retroceso de la religión. Sin embargo, tras los fallos del cientificismo, la admiración sin límite de la ciencia se fue dejando paso a una mirada más crítica, de cierto recelo, causado por el peligro a algunas de sus consecuencias.

Así lo expulsado por la puerta del optimismo progresista cientificista, reingresó por la ventana, primero como un intento de pesimismo y negatividad que llevaron a la trascendencia intramundana, del complejo juego del mesianismo temporal en la relación profeta, conductor y pueblo(3).

La secularización de la idea cristiana de los tiempos finales, ya se había producido en la deriva de los milenarismos europeos de los siglos XIII y XVI, y con el destino manifiesto de los Estados Unidos(4). La identificación ahora del Pueblo, como mesías vuelve a Europa de la primera mitad del siglo XX, con desbastadores consecuencias de las religiones políticas: estalinismo, fascismo y nacional socialismo.

La idea mesiánica de El Pueblo, lo hace incapaz del error y sobre todo del mal. Esta puerta entrecerrada en Europa a mediados del siglo XX, continuó abierta en América Latina (primero con los regímenes filofascistas y luego con los movimientos revolucionarios derivados de la guerra fría) y vuelve ahora a toda euroamérica, donde los populismos, incluyen la posibilidad de volverse autoritarios, en la medida que puedan desmontar los mecanismos republicanos. 

Por otra parte, la disposición tecnológica de control social, y la visión de la no ambigüedad humana de la tecnología, refuerza la probabilidad (no ya posibilidad) de cualquier Estado de entrar en la espiral totalitaria.

 

Referencias

  1. Cosmovisión actual –  Una aproximación metodológica, Revista CRITERIO, Nro. 2498 de mayo de 2023. Continua las reflexiones de CULTURA, VALOR DE LA CULTURA Y CRISIS DE LA CULTURA, en The Call to Justice The Legacy of Gaudium et spes 40 Years Later, Ciudad del Vaticano, 2005
  2.  Cosmovisión actual –  La tecnología, valor soberano y principio superior, Publicado en la Revista CRITERIO Nro. 2500, agosto – septiembre de 2023.
  3.  Cosmovisión actual – Gnosis en el sentido de la historia, publicado Revista CRITERIO, Nro. 2499 de junio – julio de 2023.
  4. On evil, the inescapable fact, Time, 5 de diciembre de 1969. Sobre la masacre de My Lai del 16 marzo de 1968.

Para leer el artículo completo, hacé clic acá y descargá el PDF.

El artículo se compone de las siguientes secciones:

  • Los aceleracionismos tecnológicos
  • La probabilidad totalitaria
  • El desafío republicado
  • La tecnocracia como visión de autoridad
  • El Gobierno como Administración
  • Marxismo y tecnocracia
  • Cierre

 

Sobre el autor

Roberto Estévez

Profesor titular ordinario de filosofía política FCS – UCA. Presidente Asociación Santo Domingo, Tandil

Deje su opinión

1 comentario

  • Como es habitual en las reflexiones de Ricardo Estevez, la calidad de sus análisis ayudan a reflexionar críticamente sobre la realidad en la que nos toca convivir,