La discusión de los problemas nacionales sigue concitando el interés de transformar toda disputa en un enfrentamiento a todo o nada. Quizás es la forma de alejar el curso de acción hacia una solución y convertirlo en un campo de batalla en el que la ideología, el interés sectorial o bien el cálculo de acumulación del favor de la opinión pública, se convierten en un fin en sí mismo. La financiación de la educación universitaria del sistema público fue la de esta semana, como antes fue la del reajuste previsional o próximamente será la del Presupuesto 2025 o la privatización de Aerolíneas Argentinas. Mantener el fuego encendido de las controversias sólo para profundizar las diferencias no parece ser el camino adecuado para resolverlas. Persistir en el diálogo, en explicar y convencer sobre el interés superior sigue siendo, todavía, el camino sostenible hacia un futuro mejor.
- Ignacio Hutin: El Manual del Kremlin en Argentina, Perfil 12/10. El Centro para el Estudio de la Democracia (CSD) publicó recientemente el informe “El Alcance Global de Rusia: Manual del Kremlin en América Latina y el Caribe”. Se trata del primer análisis exhaustivo de la influencia económica y política de Moscú en la región particularmente a partir de la invasión a gran escala a Ucrania, en febrero de 2022.
- Mariano Naradosky: Financiamiento educativo: debatamos lo incómodo, Clarín, 9/10. Revertir la actual tendencia regresiva y dejar de darle más a los que más tienen también beneficiaría a las universidades.
- Gustavo Irrazábal: Los papas también opinan, La Nación, 8/10. En su reciente intervención dirigida a los movimientos sociales, el Papa intercaló varias opiniones sobre temas de la vida política de nuestro país, incluyendo algún incidente del cual tomó conocimiento a través de un confuso video.
- Ezequiel Burgo: Academia vs. política: el economista que aplicó su teoría en el gobierno y ganó el Nobel; Clarín, 12/10. Este lunes el Banco Central de Suecia dará a conocer el nombre de los o el ganador en 2024. Hace dos años lo obtuvo Ben Bernanke, alguien que cuando fue presidente de la Reserva Federal aplicó el resultado de sus investigaciones mientras fue chairman.
- Pedro Andereggen: La doctrina social de la Iglesia es un don de Dios, La Nación 12/10. La doctrina social de la Iglesia no es una carga, sino un verdadero regalo de Dios a la humanidad, porque ilumina sobre los correctos principios en la formulación de las leyes que deben regir las relaciones políticas, económicas y sociales, muchas veces difíciles de alcanzar, al quedar los conflictos por la escasez de bienes a la merced de las pasiones, que oscurecen la razón y endurecen el corazón humano.
- Carlos Fara: El Dibu sigue atajando, Perfil, 12/10. El Gobierno va a seguir atajando penales hasta el fin de 2025 porque la oposición no aflojará. DNU, próxima pelea.
- Daniel Sticco: Fausto Spotorno: “Hay un leve atraso cambiario, pero no modifica demasiado el programa económico”, Infobae, 12/10. El director de la consultora OJ Ferreres y del Instituto de Economía de UADE dijo a Infobae que a fin del siglo XIX el tipo de cambio a precios de hoy estaba en $600 y el PBI crecía 10% por año.
- Martina Rúa: ¿Qué es hoy el éxito profesional?, La Nación, 12/10. Las nuevas generaciones exigen un balance entre la vida personal y la profesional.
- Victoria Menghini: Un viaje a la cocina de Rappi: los secretos del unicornio latino que revolucionó el mundo del delivery, La Nación, 12/10. Una recorrida por la casa matriz de la empresa colombiana, que hoy está valuada en US$5.400 millones; sus planes para salir a la Bolsa, crecer en las entregas rápidas e incursionar en las billeteras digitales y el turismo.
- Rodolfo Terragno: Aerolíneas: privatizar no se improvisa, Clarín, 19/10. En la Argentina, hay experiencias (SAS e Iberia) que, aun cuando las circunstancias son distintas, ofrecen un catálogo de virtudes y efectos que conviene tener en cuenta. Lo único que no cabe es improvisar.
- Jorge Castro: Trump y Elon Musk apuestan a una nueva fase de “destrucción creadora”; Clarín, 12/10. Se trata de la transferencia masiva y drástica de capital y trabajo a los sectores de mayor productividad, encabezados hoy por la Inteligencia artificial.
- Nate Cohn: ¿Qué es lo ‘woke’ y por qué es importante?, The New York Times, 11/10. El uso de la palabra, muy empleada por los conservadores, es indicio de los cambios de la política estadounidense en los últimos años.